domingo, 31 de diciembre de 2017

Feliz Año Nuevo 2018


Hola a todos/as ustedes, como es últimamente mi costumbre, es mi deseo desearles un feliz año nuevo y, de paso, recordar lo más importante que he escrito en éste blog a lo largo de éste año que ya mismo se nos va.

Este año he escrito cuatro entradas de blog, pocas para las que hubiese deseado, pero dentro de la lógica y la normalidad ya que cada vez estoy abordando contenidos más complejos y me exijo cada día más para mostrarles la esencia de la física de una forma entendible. Pero no se preocupen porque siempre seguiré enseñándoles mi pasión por la física. Dicho esto, he aquí las cuatro entradas de blog escritas a lo largo de éste año, ordenadas desde la más reciente a la más antigua:

12-12-2017: En éste día escribí  "12 del 12 y el nacimiento de la cuántica" en honor al día 12-12-1900, fecha en donde el legendario físico alemán Max Planck dio a conocer su novedosa y revolucionaria teoría de la radiación, teoría que se la llamó y se la sigue llamando "Teoría cuántica de la radiación". Ésta revolucionaria teoría marcó el inicio de la Física cuántica. He aquí el enlace para quien lo quiera visitar:



02-09-2017: En éste escribí  "El día de los dos nóbeles de química". Es curioso cómo un 2 de septiembre hayan tenido que nacer dos celebridades de la química que obtuvieron el prestigioso galardón del Nóbel por sus valiosas aportaciones en el mencionado campo de la química, concretamente en el marco de las reacciones químicas y de la radioactividad. En éste sentido he de mencionar la imperiosa necesidad, al menos a mi juicio, de que tanto la matemática como la física y como la química deban ir siempre cogidas de la mano ya que la ciencia nunca se debe entender como compartimentos estancos sino más bien como vasos comunicantes que descansan en una mesa común. He aquí el enlace para quien tenga la curiosidad de visitarlo:


01-08-2017: En éste día escribí quizás la entrada más técnica y compleja del 2017. Se trata de las transformaciones de Lorentz, el auténtico substrato en donde se apoya cualquiera de las dos teorías de la Relatividad de Einstein. En éste sentido he de decir que en realidad Albert Einstein publicó dos teorías de la Relatividad y no sólo una. En efecto, Albert Einstein publicó:
  • La teoría Especial de la Relatividad (Teoría publicada en el año 1905)
  • La teoría General de la Relatividad (Teoría más completa que la anterior y publicada en el año 1915)
Pues bien, si ustedes están preocupados por la gran cantidad y complejidad de la literatura al respecto, no se preocupen lo más mínimo porque la base de ambas teorías relativistas es, a mi juicio, las transformaciones de Lorentz, transformaciones que expongo con máximo rigor en ésta entrada, he aquí su enlace para quien desee visitarlo y adentrase en los auténticos cimientos de la Relatividad:


Y por último, en lo que respecta al 2017, la fecha del 14-02-2017: En éste día escribí la curiosa entrada  "Conservación del momento angular", la cual explica el porqué los patinadores y bailarinas (o patinadoras y bailarines) pueden dar esos giros tan rápidos y vistosos sobre sí mismos. Aquí está ésta super entretenida entrada con vídeo incluido de nuestro campeonísimo José Javier Fernández al que, al igual que a ustedes, le quiero desear mis más sinceras Felicitaciones para el 2018 y desearle mucha energía positiva para que nos siga deleitando con las magistrales actuaciones sobre hielo que muy muy pocos patinadores saben hacer. He aquí el enlace:


Y para acabar, y ya que hemos acabado hablando de la entrada del 14 de febrero del 2017, quisiera dedicarles una canción que os haga recordar algo curioso que hoy he aprendido. En efecto, resulta que el nuevo año 2018 no es tal para todos los calendarios, de hecho en el calendario chino el día de Año Nuevo no será hasta dentro de un mes y 16 días. Esto es, el 1 de enero del año 2018 chino no será hasta el próximo 16 de febrero del año 2018 occidental.

Por ello, aparte de desearles comer mucha fruta y alimentos variados y ejercicio físico moderado y acorde para cada uno/a para el 2018, aquí les regalo la última canción del año 2017 (del calendario de mi bonito país), que no es otra que la mítica canción que Jean Michel Jarre nos ofreció en el mítico concierto de 1981 en otro de los países más maravillosos del Mundo y en el cual aún hay que esperar un poquito más. Así que ya saben, no se olviden de comer mucha fruta, hábitos saludables, y feliz 2018 !!!!


Un cordial saludo y hasta pronto.

martes, 12 de diciembre de 2017

12 del 12 y el nacimiento de la cuántica.


¿Qué tiene que ver el número 12 con la ciencia? Pues con nada más y nada menos que el nacimiento de la teoría cuántica de Planck, considerada como la base de la física actual. Resulta que en tal día como hoy, en concreto el 12 del 12 del año 1900, Max Karl Ernest Ludwing Planck (o más abreviadamente, Max Planck) expuso su teoría cuántica, base de la física moderna, iniciándose así una revolución física sin precedentes y de la que probablemente aún no la hayamos terminado de asimilar en toda su magnitud.

Expliquemos muy brevemente y a grandes rasgos la teoría cuántica de Planck. Básicamente, esta extraña para su época y hoy fundamental teoría establece que la energía asociada a cualquier radiación no puede tomar cualquier valor sino sólo y exclusivamente un número entero positivo de cuantos o paquetes de energía. Esto es, Planck fue la primera persona en ver un rayo de calor como una onda que trasporta pequeños cuantos (o esferas) de energía, siendo todos ellos iguales y de valor ħν. O dicho con otras palabras, la energía que transporta una onda de radiación viene encerrada en pequeñas esferas o cuantos. Cada esfera o cuanto porta una cantidad fija de energía  igual a   ħ·ν . Esto es:

             (Energía de un cuánto) = ħ·ν

Ahora veamos lo que es cada factor:
  • ħ  es una constante, llamada precisamente "constante reducida de Planck" en honor a su mentor. Aunque llegado a éste punto conviene decir que a la constante  ħ  también se le llama  "constante de Dirac". El valor de ésta constante, en el sistema internacional de pesas y medidas, es  1,0545716...·10^(-34), esto es:
            ħ = 0' 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 10545716  
  • En realidad, la constante  ħ  sale de otra constante llamada  h  (a ésta última sí que se le llama  "constante de Planck"). La relación entre ambas constantes es  ħ = h/(2π) . Esto es, la constante reducida de Planck, o también llamada constante de Dirac, es igual a la constante de Planck dividido por 2π.
  • Y finalmente,  ν  es la frecuencia de la onda de calor.
Esto es, las ondas de calor que irradian los cuerpos físicos no transportan energía sino paquetes de energía, y cada paquete encierra en su interior una cantidad de energía igual a  ħν. Por tanto, cuanto mayor sea la frecuencia de una onda de calor, más energéticos serán sus cuantos o paquetes.

Todo esto traducido al lenguaje de la calle, es como si la onda de calor fuese una carretera ondulada por la cual van circulando coches. Cada coche alberga en su interior una energía igual a   ħ·ν , siendo   ħ  la constante reducida de Planck y siendo  ν  la frecuencia de la onda o número de ondulaciones que recorre cada coche en un segundo. Todos los coches son iguales y van a al misma velocidad, todos trasportan la misma cantidad de energía, y no hay nada de energía fuera de ningún coche. No hay motos ni peatones ni ciclistas, sólo coches de energía ħ·ν.

La carretera ondulada es la onda y los coches sus cuantos de energía. Y todos los coches son iguales e indistinguibles mientras vayan por la misma carretera, porque la energía de cada coche depende de las curvas y no del motor. A más curvas, más energía. Bienvenidos desde el 12 del 12 del 1900 al mundo cuántico, el cual hoy cumple su 117 cumpleaños.

Para acabar la entrada de hoy, y ya que hemos hablado de coches, no duden en coger el bus o el taxi cuando les sea más cómodo, y siéntanse muy afortunados si además le transporta el taxi 144, porque aunque todos los taxis transportan la misma energía, sólo uno hace mención a la fecha en la que se descubrió eso precisamente, el taxi 12 x 12 = 144.

Como es mi costumbre, aquí les dejo una bonita canción, y tengan mucho cuidado a la hora de conducir porque mientras el coche es pura energía, es usted quien lo dirige hacia lo más importante, su casa. Un cordial saludo y hasta la próxima:

sábado, 2 de septiembre de 2017

El día de los dos nobeles de química.

Hoy, 2 de septiembre, es un día muy especial para la química en particular y la ciencia en general. Tal día como hoy nacieron dos premios nobeles de química que contribuyeron de forma esencial en los campos de la físicoquímica y la radiactividad. Estamos hablando del químico y filósofo alemán Wilhelm Ostwald  y del químico británico Frederick Soddy. A continuación veamos las fundamentales contribuciones de cada uno:

Wilhelm Ostwald  (Riga, Letonia, 02-09-1853 . Grossbothen, Alemania, 03-03-1932). Formuló la "Ley de Ostwald" que rige los fenómenos de disolución en las disoluciones de electrolitos. En 1900 descubrió un procedimiento de preparación del ácido nítrico por oxidación del amoniaco, facilitando la producción masiva de fertilizantes y explosivos en Alemania durante la primera guerra mundial. Además ideó un viscosímetro para medir la viscosidad de las disoluciones, el cual aún se utiliza.

También elaboró una nueva teoría del color, aunque ésta teoría era más psicológica que física ya que clasificaba a los colores en fríos y calientes y no por la frecuencia o longitud de onda.

En el campo de la filosofía elaboró una doctrina que intentaba explicar la mayoría de los fenómenos en función de su energía física, dando origen a su libro titulado "Filosofía natural". Si hay una ley física inquebrantable e indemne al paso del tiempo, ésta es sin lugar a dudas la "Ley de la conservación de la energía", y él probablemente la extrapoló para introducirla en el campo de la metafísica.

En 1909 obtuvo el premio nobel de química por sus investigaciones en el campo del equilibrio químico y velocidad de reacción.

Frederick Soddy (Eastbourne, Inglaterra, 02-09-1877 . Brighton, 22-09-1956). En compañía de Rutherford, ambos científicos se dieron cuenta que el comportamiento anómalo de elementos radiactivos (esto es, elementos que emiten de forma expontanea radiación ionizante, ósea, radiación capaz de penetrar y dañar a los átomos que se encuentran por su camino) era debido al hecho de que éstos elementos se transformaban en otros elementos más estables, esto es con menos energía, pero que a cambio emitían la energía sobrante en forma de fuertes radiaciones alfa, beta y gamma para que así se siguiera cumpliendo el "Principio de la conservación de la energía". Llegados a éste punto, vamos a ver lo que son las radiaciones alfa, beta y gamma:
  • Radiación alfa: Es un chorro de núcleos de átomos de helio, esto es, sin ningún electrón de por medio. Básicamente, una partícula alfa es un átomo de helio sin electrones.
  • Radiación beta: Es un chorro de electrones.
  • Radiación gamma: Es un chorro de fotones altamente energéticos. A diferencia de las dos radiaciones anteriores, la radiación gamma no transporta partículas materiales sino luz (ósea fotones).
Además, Soddy y Ramsay (1852-1916) publicaron en la revista Nature del 13 de agosto de 1903 un artículo que afirmaba que la desintegración del radio producía helio. Este hallazgo probablemente le catapultara a Ramsay al premio nobel de química un año más tarde por su "descubrimiento de los gases nobles".

Soddy tuvo que esperar 17 años más para la consecución del prestigioso galardón. En efecto, Frederick Soddy obtuvo el premio nobel de química en el año 1921  "por sus notables contribuciones al conocimiento de la química radiactiva y las investigaciones sobre la existencia y naturaleza de los isótopos". Y es que Soddy, en esos 17 años posteriores, tuvo que hacer otro gran descubrimiento, el de los isótopos. Para entendernos, una familia de isótopos es un conjunto de átomos con el mismo número de protones y electrones pero con distinto número de neutrones. Por ello puede haber unos átomos más pesados que otros, siendo todos del mismo elemento químico, éstos son los isótopos. Por ejemplo, el elemento químico llamado Helio tiene dos isótopos:
  • El isótopo Helio-3: formado por 2 protones, 2 electrones, y un neutrón. De ahí el nombre de helio-3 (dos protones y un neutrón en su núcleo)
  • El isótopo Helio-4: formado por 2 protones, 2 electrones, y 2 neutrones. De ahí el nombre de helio-4 (dos protones y dos neutrones en su núcleo). Precisamente las partículas alfa no son rigurosamente núcleos del átomo de helio sino núcleos de helio-4.
Pero es que Soddy además descubrió, cuando trabajaba de profesor en la Universidad de Glasgow desde 1904 hasta 1917, que el uranio se transforma en radio como producto de su desintegración radiactiva.

Por todo lo dicho hasta ahora, podemos comprobar que un átomo se puede desintegrar radiactivamente en otro átomo mediante la liberación de rayos alfa, siendo entonces el producto final un átomo con dos protones menos. Por tanto un átomo puede moverse dos lugares hacia abajo en su número atómico (número de protones en su núcleo). E igualmente un átomo puede convertirse en un átomo con un protón de más mediante la emisión de rayos beta. Por tanto, un átomo también puede moverse un lugar hacia arriba en su número atómico. Estas reglas del "2 hacia abajo"  y  "1 hacia arriba" fueron descubiertas por Soddy.

Todas éstas investigaciones permitieron el descubrimiento del elemento radiactivo protactinio, elemento descubierto por Soddy en Inglaterra, y Otto Hahn y Lise Meitner en Austria, de forma independiente.

Por todo lo anterior no es de extrañar que Frederick Soddy obtuviera el premio nobel de química en 1921.

También hay que decir que Soddy no sólo contribuyó al delicado y peligroso marco de la radiactividad sino que también se atrevió con una teoría económica que, aunque en su día fue ignorada, con el paso del tiempo ha ido ganando cierto interés, considerándose hoy un precursor de la llamada economía ecológica, además de un notable teórico monetario. Pero eso ya es otra historia

Y ya que hoy es el día de los dos nobeles de química, o al menos uno de los días, me es un infinito privilegio desear un feliz cumpleaños a todos los nacidos en un día como hoy y, por supuesto y hoy más que nunca, dedicarles a todos ustedes esta bonita canción la cual es un canto a la esperanza de que el Ser Humano nunca utilice sus conocimientos para destruir y sí para preservar nuestro Planeta, el hogar en el que vivimos. Para que la radiactividad NUNCA se utilice con fines militares, y para que todo el uso de la ciencia sea para nuestro bien, he aquí esta bonita canción de Ana Belén:

            Vuelo Banco de Gaviota (Ana Belén)

Un cordial saludo y hasta la próxima.

martes, 1 de agosto de 2017

Tema 2 de Relatividad. Las Transformaciones de Lorentz.


En el tema 1 de Relatividad vimos que la velocidad de la luz en el vacío es la misma para todos los observadores del mundo, incluso aunque unos se estén movimientos con respecto a otros. Esto es, si dados dos observadores, a uno lo vamos a llamar  O  y el otro  O', y el observador  O  ve un rayo de luz propagándose en el vacío a su típica velocidad de 300.000 km/s, entonces el observador O' también a ése rayo de luz viajar a la típica velocidad de  300.000 km/s, independientemete de que O' se esté moviendo o no con respecto a O.

La afirmación del párrafo anterior va en contra de la lógica ya que, según nuestra concepción más primitiva del espacio y del tiempo, si el observador  O  ve un rayo de luz propagarse en el vacío a una velocidad de  300.000  km/s entonces el observador  O' tendría que ver a ése mismo rayo de luz viajar a una velocidad de     (300.000 - V) km/s , siendo  V  la velocidad con que se mueve el observador  O'  con respecto el observador  O, y no a 300.000 km/s.

Esto es, la lógica dice que hay que restar velocidades para calcular la velocidad de un objeto con respecto a un observador, sabiendo la velocidad de dicho objeto con respecto a otro observador y la velocidad de ése otro observador con respecto al primero. Pero la realidad es bien distinta, esto es, la velocidad de la luz es una constante universal para todos los observadores, esto es, no admite resta.

Para saber el motivo de la constancia universal de la velocidad de la luz en el vacío habría que leer al tema 1 de relatividad de éste blog (http://matematicas-naturaleza.blogspot.com.es/2015/07/tema-1-de-relatividad.html), pero dicha lectura no es obligatoria para entender lo que diremos a continuación.

Lo que tenemos que decir ahora es que, para que la velocidad de la luz en el vacío valga siempre lo mismo, esto es  300.000  km/s,  con respecto a cualesquiera dos observadores los cuales uno se está moviendo con respecto al otro, es obligado que el ritmo de marcha del reloj de uno de los observadores sea, por decirlo de algún modo, distinto al ritmo de marcha del reloj del otro observador. Así, si señalamos en dos instantes determinados el frente de onda de un rayo de luz, ambos observadores verán distinto espacio entre esos dos frentes de onda (ya que un observador se está moviendo con respecto al otro),  y, he aquí lo más curioso y antinatural, distinto intervalo temporal!! (ya que un reloj lleva un ritmo de tic-tac más rápido que el otro). Pero la división del espacio entre el tiempo será la misma para ambos observadores e igual a 300.000 (recordemos que la velocidad es igual al espacio partido tiempo) , aunque tanto el espacio como el tiempo sean distintos para ambos observadores. Esto es, la velocidad del rayo de luz (el cual se propaga en el vacío) es igual a 300.000 para ambos observadores (aunque uno de ellos se esté moviendo con respecto al otro a una cierta velocidad V).

Ya sabiamos de siglos anteriores que si un observador se está moviendo con respecto a otro, entonces el intervalo espacial entre dos sucesos, los cuales están tomados en instantes distintos, es distinto tanto para un observador como para el otro. Por ejemplo, si un observador se está movimiendo hacia la derecha con respecto a otro observador a una velocidad de 5 km/s, entonces dos sucesos ocurrentes en el eje x del observador que está quieto, y espaciados en 100 km y 1 segundo, tendrán un intervalo espacial de 100 km para el observador fijo y 95 km para el observador móvil. Por tanto el intervalo espacial se ha deformado en el observador móvil, esto es, ve un espacio deformado respecto al espacio visto por el observador fijo. Ha habido una deformación espacial en el observador móvil como producto de su movimiento con respecto al observador fijo. Sin embargo, el intervalo temporal de ambos sucesos es el mismo para ambos observadores, esto es, es de 1 segundo para el observador fijo y 1 segundo para el observador móvil. El tiempo no se ha deformado porque antiguamente se suponía, con todo el sentido común del mundo, que los tic-tac de los relojes de ambos observadores van al unísono independiéntemente que un observador se esté movimiendo con respecto al otro. Esto es, si hay dos observadores los cuales uno está quieto y el otro se está moviendo, el espacio de un observador está deformado con respecto al espacio del otro observador, pero el tiempo no. Es como si el tiempo estuviese totalente ajeno al espacio.

Pero si el tiempo fuese totalmente ajeno al espacio, entonces es imposible que cualquier ente tenga la mima velocidad con respecto a dos observadores los cuales uno se mueve con respecto al otro. Y precisamente hay un ente, la luz en el vacío, cuya velocidad es la misma con respecto a dos observadores los cuales uno se está moviendo con respecto al otro. Por tanto, para que la velocidad de la luz sea la misma con respecto a dos observadores, uno fijo y el otro móvil, es necesario que la deformación espacial entre dos sucesos situados en un mismo frente de onda en dos instantes distintos, vaya acompañada también de una deformación temporal. Sólo así podremos obtener un resultado identico en la división (deformación espacial entre deformación temporal) para los dos observadores. En efecto, si solamente hubiese una deformación espacial y no temporal (si, por sentido común, supusiesemos que los relojes del observador fijo y del observador movil marchan al mismo ritmo, lo cual en principio parece lo más logico, entonces no habria deformación temporal de un observador con respecto al otro), entonces la división (deformación espacial entre deformación temporal) no sería la misma para ambos observadores ya que cambiaría el numerador pero no el denominador. Y como ésa division es precisamente la velocidad, y ya hemos mencionado anterioremente que la velocidad de la luz en el vacío es la misma para todos los observadores aunque unos se estén moviendo con respecto a otros, es obligado que la deformación espacial venga acompañada de la deformación temporal apropiada que haga que la división (deformación espacial entre deformación temporal) no cambie de valor en ambos observadores.

Así que, si un observador se está moviendo con respecto al otro, hay deformación espacial y temporal, y por tanto los relojes de ambos observadores no marcha al mismo ritmo, esto es, los tic-tac del reloj de uno de los observadores es más lento o mas rápido que los tic-tacs del reloj del otro observador. Así que no sólo el espacio es relativo cuando nos estamos refiriendo a intervalos espaciales entre dos eventos tomados en dos instantes distintos y con respecto a dos observadores los cuales uno está fijo y el otro moviendose, es que el tiempo también es relativo. Es como si el tiempo estuviese mezclado en el espacio y esa mezcla garantizase la invarianza de la velocidad de la luz en el vacío.

En pocas palabras, el espacio y el tiempo es relativo cuando lo tomamos con respecto a dos observadores distintos. No sólo lo que está aquí para un observador, el otro lo ve allá, sino el ahora para un observador No es el ahora en el otro observador. Posiciones e instantes son distintos para ambos observadores. El espacio-tiempo es relativo, el espacio-tiempo de un observador es distinto del espacio-tiempo de otro observador el cual se está moviendo con respecto a aquél.

Resumiendo todo lo dicho hasta aquí:
  • El intervalo espacial entre dos sucesos es distinto si se toma respecto a dos observadores distintos.
  • El intervalo temporal entre dos sucesos es distinto si se toma respecto a dos observadores distintos.
  • La división entre ambos intervalos es la misma e igual a 300.000 si los sucesos inicial y final que forman el intervalo son los instantes-posiciones de un mismo frente de onda de luz propagandose en el vacío, todo ello tomado en dos posiciones o instantes distintos.
  • Un observador se está moviendo con respecto al otro a una cierta velocidad constante llamada, por ejemplo, V.
  • Como consecuencia inmediata, no sólo hay una deformación espacial de un observador con respecto al otro, sino también una deformación temporal.
  • Ya nada es absoluto, ni siquiera el tiempo. Todo es relativo. No hay espacio sin tiempo ni tiempo sin espacio cuando estamos tratando con ambos observadores.
  • No hay que hablar del espacio por un lado y el tiempo por otro, sino del espacio-tiempo, el espacio-tiempo de cada observador para sí. Un observador tendrá un espacio-tiempo distinto al otro.
Y por último, las relaciones entre el espacio-tiempo de un observador y el espacio-tiempo del otro observador se llaman "Transformaciones de Lorentz". Estas transformaciones adivinan el intervalo espacio-temporal entre dos sucesos en un observador, sabiendo el valor de dicho intervalo en el otro observador y la velocidad con la que se mueven ambos observadores.

Para una exposición más tecnica y formal, he aquí el enlace a la dedución rigurosa y matemática de las "Transformaciones de Lorentz":

                 Transformada de Lorentz.pdf

De todas formas, si no es usted físico o matemático, no necesita leer éste último enlace para enteder el concepto de que el espacio y el tiempo es relativo, esto es, todo depende de los ojos y el reloj del observador en cuestión, y no sólo hay ojos distintos para distintos observadores, sino también relojes distintos. Es la magia de la Relatividad.

Y para acabar hoy, y como es mi costumbre, quisiera dedicarles una bonita canción que haga un poco de referencia a las Transformaciones de Lorentz. Y ya que, según éstas transformaciones, el espacio y el tiempo están interrelacionados y al mismo nivel, esto es, no hay espacio sin tiempo, ni tiempo sin espacio, y además ambos conceptos son relativos por depender de los ojos y del reloj del observador que mira y cronometra, está claro que no hay  A  sin  B , ni  B  sin A , y además interrelacionados y el mismo nivel. Todo ésto me recuerda al legendario grupo musical  ABBA, y por tanto aquí les dejo el tema más famoso de éste grupo sueco, tema que alcanzó el número 1 en las listas musicales de USA y que aún hoy día es un auténtico privilegio escuchar. He aquí la canción:

             "Dancing Queen" (ABBA)

Un cordial saludo y hasta la próxima.

martes, 14 de febrero de 2017

Conservación del momento angular.


Qué duda cabe de la plasticidad y belleza de la danza o el patinaje artístico sobre hielo. Siempre nos ha gustado ver a grandes patinadores artísticos tales como Alexei Yagudin, Yevgueni Pliúshchenko, o los más actuales Yuzuru Hanyu (campeón olímpico en Sochi 2014) , nuestro actual y flamante campeón mundial José Javier Fernández, o el recientemente retirado pero grandísimo patinador francés Florent Amodio (campeón europeo en 2011).

Cuando vemos un programa corto o libre de patinaje artístico, una de las cosas que más nos puede llamar la atención son los giros sobre sí mismo tan rápidos que pueden llegar a hacer los patinadores y patinadoras. El fundamento de dichos auto giros tan veloces es un principio físico llamado "la conservación del momento angular". En efecto, cuando estamos girando sobre nosotros mismos, esto es, sobre el eje vertical que pasa por en medio de nuestro cuerpo, se conserva el momento angular.

Dicho momento angular es una magnitud física que depende de la masa, de la velocidad que toma dicha masa, y de la distancia de la mencionada masa a un punto u eje elegido como centro de referencia (en realidad de lo que depende es de un punto y no de un eje, pero por simplicidad, vamos a perder un poco el rigor matemático para lograr un mayor entendimiento y por ello vamos a suponer que de lo que depende el momento angular es de un eje). Entonces:
  • A mayor masa, mayor momento angular.
  • A mayor velocidad de la masa, mayor momento angular.
  • A mayor distancia de la masa al punto u eje elegido como centro de referencia, mayor momento angular.
Entonces, ¿Qué hace un patinador o patinadora para lograr un autogiro rapidísimo en torno al eje que pasa por el centro de su cabeza y por en medio de sus pies? Pues muy fácil, empieza el autogiro de forma lenta y con los brazos extendidos, esto es, con las palmas de las manos lo más separadas posibles del centro de su cuerpo. Entonces, pasados unos instantes, de repente el patinador (o patinadora) acerca sus brazos hacia él mismo (o ella misma), esto es brazos pegados o muy juntos con las palmas de las manos muy muy cerca del mencionado eje cabeza-pies que pasa por el centro de su cuerpo. Esa aproximación de brazos hace disminuir momentáneamente el momento angular, pero el momento angular no puede disminuir sino permanecer constante. Por tanto, para lograr tal conservación, debe aumentar de forma inmediata o el peso del patinador o patinadora, o su velocidad. Lógicamente, como el aumento de peso inmediato no existe, es obligado que ocurra un aumento inmediato de velocidad del patinador o patinadora, esto es, forzosamente va a ocurrir una aceleración del autogiro del patinador o patinadora. Sólo con un aumento de velocidad de giro, podrá conservarse el momento angular tras el encogimiento de brazos. Conclusión, con sólo acercar los brazos al centro de tu cuerpo, podrás lograr rápidos autogiros, y eso es justo lo que hacen los patinadores y patinadoras profesionales en sus ejercicios.

Para mostrar todo lo dicho con un video, a continuación vamos a ver el ejercicio casi perfecto (la perfección absoluta no existe) del patinador español José Javier Fernández, ejercicio el cual le valió el título de campeón del mundo en el año 2016. Mientras están viendo el video, les recomiendo que observen sobre todo estos tres detalles:
  • Primer detalle: Entre el instante 4 minutos y 0 segundos, y el instante 4 minutos y 15 segundos, el patinador empieza un giro lento con brazos extendidos, y de repente encoge sus brazos, obligando así a una mayor velocidad de autogiro para así conservar su momento angular respecto al centro de su cuerpo (o para mayor entendimiento, con respecto al eje cabeza-pies).
  • Segundo detalle: Entre el instante 4 minutos y 23 segundos, y el instante 4 minutos y 27 segundos, pasa exactamente lo mismo. Esto es, inicio de giro lento con brazos extendidos para acabar con giro rápido con brazos encogidos, esto es, palmas de manos muy cerca del eje vertical que pasa por el centro de su cuerpo. En todo momento se ha mantenido el momento angular respecto al centro de su cuerpo (u eje cabeza-pies).
  • Tercer detalle: Además vemos como en cada uno de los triples y cuádruples saltos, el patinador encoge sus manos para acelerar los mencionados giros y así poder aterrizar en tierra con los tres o cuatro giros realizados.
Aquí tienen pues el video de uno de los más bellos programas de patinaje vistos por mi, espero que lo disfruten y observen las consecuencias de la conservación del momento angular respecto al eje cabeza-pies:


Y ahora, si quieren ahondar en éste bello principio físico de la conservación del momento angular, aquí les muestro un enlace en el que se desarrolla con todo rigor matemático el mencionado principio físico:


Ya sólo me queda desearles un feliz día de San Valentín, y ya que hemos hablado, aunque sea de forma muy breve, de danza (en la cual también se conserva el momento angular en los giros), tengo el infinito privilegio de regalarles a todos ustedes una canción la cual trata de una bella mujer que quiso ser bailarina, y se convirtió en una Estrella de la canción. Aquí les dejo esta bonita y graciosa canción:


Feliz día de San Valentín y hasta la próxima.