jueves, 27 de marzo de 2014

Fermi y Faraday.

Hoy tomando un café he estado pensando cuántos físicos y físicas han sido realmente merecedores de tener un lugar privilegiado en nuestra Historia, y por ello tengo la satisfacción de escribir sobre dos de mis físicos favoritos.

El primero en hablarles será de Fermi (1901-1954), físico italiano. Él fue el creador de la primera reacción nuclear controlada. Otro de sus grandes logros fue desarrollar un nuevo tipo de estadística para explicar el comportamiento de los electrones (mecánica estadística). 

También desarrolló una teoría sobre la desintegración radiactiva beta, y desde 1934 investigó la radiactividad artificial bombardeando elementos con neutrones. Por este último trabajo fue galardonado en 1938 con el Premio Nobel de Física.

Para no sufrir el hostigamiento político de la Italia fascista, ya que su esposa era judía, Fermi y su familia emigraron a Estados Unidos, donde fue profesor de física en la Universidad de Columbia.

En diciembre de 1942, en la Universidad de Chicago, obtuvo la primera reacción controlada de fisión nuclear en cadena, y hasta el fin de la II Guerra Mundial (1939-1945) trabajó en el desarrollo de la bomba atómica en Los Álamos, Nuevo México. Más tarde se opuso al desarrollo de la bomba de hidrógeno por razones éticas.

Después de la guerra, en 1946, Fermi fue profesor de física y director del nuevo Instituto de Estudios Nucleares de la Universidad de Chicago; los estudiantes de todo el mundo iban allí para estudiar con él.

Su carrera se vio truncada por su muerte prematura a causa de un cáncer el 28 de noviembre de 1954. El Premio Enrico Fermi otorgado en su memoria es concedido anualmente a quien más haya contribuido al desarrollo, uso o control de la energía atómica.

Su nombre ha sido distinguido con el honor de designar al elemento atómico nº 100, al que se le dio el nombre de Fermio (Fm).

Tras estas breves palabras, no creo que quede ningún tipo de duda para atisbar su grandeza interior, científicos así son los que elevan al ser humano a cotas universales.

Y ahora tendré el gran honor de hablar de Faraday (1791-1867), un aprendiz de encuadernador que vivía en Londres allá por el año 1804. Este adolescente aprendiz ha hecho tantas cosas por nosotros que no sé por donde empezar. Por ello, y a modo de resumen, sólo diré dos cosas de él: 

La primera es que tuvo la revolucionaria idea de dibujar las fuerzas o interacciones, esto es, sustituyó las fuerzas entre dos cuerpos por manos virtuales. En efecto, si un cuerpo A atrae a un cuerpo B, es equivalente a que B esté en la mano de A, mano que irá a la boca de A. Dicho con otras palabras, A extiende su mano de tal forma que en cada punto del espacio hay un dedo, y el cuerpo B será más atraído, o menos atraído, dependiendo del dedo de A que le haya tocado. Esta idea la perfeccionó y la presentó a la comunidad científica. 

Al principio, los científicos de la época no hicieron mucho caso a ésta peculiar manera de ver las interacciones entre cuerpos, más bien les tuvieron que parecer una idea extraordinariamente infantil y carente de formalismo matemático. Hoy día sabemos que Faraday estaba en lo cierto. En su mente nació lo que conocemos como "campo de fuerza", un concepto fundamental en la física actual, pero demasiado simple e imaginativo para los físicos de su época.

Y la segunda cosa que quiero decir de Faraday es que nunca perdió su noble corazón, y la prueba de ello son las famosas charlas navideñas que él mismo impartía para niños. En la simplicidad está la grandeza.

Me despido por hoy, no sin antes dedicarles ésta canción. Se trata de una "jaula de Faraday", un invento de él,  y se titula "Yo creo en tí":

http://www.youtube.com/watch?v=HZp2bk4YHFY

Un saludo y hasta la próxima.

viernes, 14 de febrero de 2014

¿Existe el destino?

Cupido, dios del Amor, se enamoró de Diana, diosa de la Naturaleza. Un día Cupido cogió su arco y lanzó una flecha a Diana, pero ésta ágilmente esquivó la flecha la cual fue a dar a Ninfea, una de sus ninfas. Tal fue el posterior enamoramiento de Ninfea que, viendo que no era correspondida por Cupido, se sumergió en las frías aguas de un lago para así poder arrancar su pasión. Ya consumida la vida de Ninfea, Diana la hizo emerger para que flotara en el agua, y la convirtió en una flor de nombre nenúfar, caracterizada por una blancura brillante y un tallo verde submarino. Desde entonces los nenúfares viven en las aguas tranquilas de los lagos, y son objeto de veneración por hombres y mujeres que buscan un momento de tranquilidad y contemplación.

Hasta aquí la leyenda de los nenúfares, pero ¿era éste el destino de Ninfea? ¿existe el destino?. En éste sentido, la física moderna tiene algo que decir. Desde finales del primer cuarto del siglo XX hasta la actualidad, la teoría física más importante y mejor comprobada experimentalmente es la mecánica cuántica, y su esencia es que no podemos saber con certeza cómo estará un conjunto de partículas en un tiempo futuro. Esto es, si supiésemos con certeza donde se encuentran en éste preciso momento todos los átomos de mi cuerpo, no tengo ninguna certeza de donde estarán dichos átomos dentro de una hora.

La historia de la mecánica cuántica es tan larga y sinuosa que no creo que exista en la actualidad ningún físico que la haya estudiado de forma rigurosa. Por tanto, si alguna vez viesen ustedes algún libro sobre la historia de la mecánica cuántica, les aconsejo que sean cautos. Pero si alguna vez ven cualquier libro de ciencias naturales, les aconsejo que abran el libro, y también su corazón, no vaya a ser que la diosa Diana decida salir del libro y entrar en su corazón.

Hoy he hablado de mitología, ciencia, naturaleza, y un poquito de mecánica cuántica. ¿Y qué es lo más importante de todo esto? Creo que, si le preguntásemos a todas las personas del Mundo, ésta sería su respuesta:


Un cordial saludo a todos mis seguidores y seguidoras, les deseo un feliz día de San Valentín. Y los que aun no han encontrado a su media naranja que sigan buscándola porque ella también le está, o la está, buscando.

domingo, 19 de enero de 2014

Un dia estelar.

Buenos días, hoy quiero hablar de grandes nacimientos que ocurrieron en un día como hoy.

El 19 de enero de 1736 nació en la localidad de Greenock, muy cerca de Glasgow, el ingeniero escocés James Watt. Tan Famosa fue su máquina de vapor que tras su construcción se desató una revolución tecnológica sin precedentes, y con ello la conversión de campos en ciudades, había comenzado la revolución industrial. Cuando ustedes vean cualquier electrodoméstico o bombilla, y lean su potencia eléctrica en watios, recuerden que dicho nombre fue puesto en honor a él.

Otro 19 de enero, en concreto 1946, nació en la localidad de Sevierville, Tennessee, la cantante y compositora estadounidense Dolly Parton. Simplemente decir que "I will always love you", una de las canciones más románticas de la historia, fue compuesta por esta super estrella. Sin embargo, la canción que aquí les dejo, "In the guetto", aunque está magníficamente interpretada por Dolly, quien realmente la compuso fue Mac Davis. Curiosamente esta canción también fue interpretada por Elvis Presley. Aquí les dejo la mágica voz de Dolly Parton:


Y finalmente, decir que hay muchas más estrellas que nacieron en un día como hoy, y prefirieron no ser famosas. A todas ellas, feliz cumpleaños!!!

Un cordial saludo a todos mis seguidores y seguidoras, y hasta la próxima.

lunes, 6 de enero de 2014

Tal vez la mejor foto de la Historia.

Hoy día de reyes quiero mostrar a mis seguidores la que es, al menos para mí, la mejor foto de la Historia. Esta foto se la debemos a nuestro querido Carl Sagan, probablemente el mejor divulgador científico de la Historia. El currículum de ésta persona es muy largo de contar, por eso simplemente mostraré, aparte de su foto, el comentario que hizo al respecto. Sin él no existiría ni ésta foto ni éste comentario:

http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE

Os deseo un feliz día de Reyes y hasta la próxima.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Feliz Navidad a todos mis seguidores!!

Hola, es mi deseo desearos una feliz navidad a todos mis seguidores. Para éste año que entra os prometo ir publicando nuevas entradas sobre la lucha de nuestra especie por intentar entender nuestra madre naturaleza, pero habrá que ser pacientes. Aquí os pongo un villancico anglosajón, espero que os guste:

http://www.youtube.com/watch?v=lv8RTNWUmmQ

Feliz Navidad!!

sábado, 31 de marzo de 2012

¿Hacia donde vamos?

Hoy he leído la noticia de la dimisión del físico experimental del CERN que afirmó haber encontrado algo que viaja más rápido que la luz, contradiciendo de éste modo la teoría de la relatividad de Einstein. Y ahora que se ha demostrado el fiasco del experimento realizado en el CERN, más de uno pensará en el castigo que le espera a todo aquel que ose rebatir las teorías del genio alemán. Sin embargo, nos olvidamos que Einstein tampoco encontró la tranquilidad interior que se había ganado con total merecimiento. En efecto, el creador de la teoría de la relatividad nunca aceptó la última teoría física de su época, la mecánica cuántica, la cual estaba en total contradicción con su gran teoría.

Quiero resumir mi particular visión de la física actual en las célebres palabras de dos genios de la física:

“Dios no juega a los dados” (Albert Einstein, último físico clásico y uno de los primeros en poner los cimientos de la física moderna, la cual terminó por no creer en ella!! De ahí ésta frase)

“Creo que nadie entiende verdaderamente la mecánica cuántica” (Richard Feynman, creador de la integral de caminos, la cual es posiblemente la más moderna y versátil visión de la mecánica cuántica)

¿Hacia donde vamos? ¿Cómo será la física dentro de mil años? Creo que nadie es capaz ni siquiera de intuir la respuesta.

Mi más sincera consideración y respeto a los investigadores del CERN.

Y mi más sincera admiración a los físicos del primer tercio del siglo XX, que descansen en paz.

lunes, 20 de febrero de 2012

¿Qué es la Física?

Antes de iniciar el viaje por la física del siglo XX, me gustaría definirla. De entre todas las definiciones posibles, la que más me gusta es ésta:

"La física es una descripción matemática de la Naturaleza"

Creo que con ésto queda claro lo que nos vamos a encontrar. Veremos paisajes conceptualmente maravillosos para unos, y para otros no tanto. Y no habrá persona humana que descubra verdades irrefutables ya que no demostramos, simplemente describimos.

No hay mas que decir sino coger la cámara de fotos y empezar la andadura por nuestra madre naturaleza. Y por supuesto que las fotografías que hoy tomamos serán muy distintas a las que nuestros semejantes tomarán dentro de 1000 años. En efecto, no hay cámara fotográfica que resista el paso del tiempo, pero a veces las mejores fotos se han conseguido con las cámaras más antiguas . Hasta la próxima.