viernes, 14 de febrero de 2025

PASADO Y FUTURO DE SAN VALENTÍN


Si hay un día que en más de medio mundo se celebre el sentimiento del amor, no deja de ser curioso que en ése tal día, como hoy, pero en 1946, se diera a conocer la primera computadora eléctrica en suelo estado unidense y una de las primeras del mundo, la cual obedecería al nombre de ENIAC ( Electronic Numerical Integrator And Computer). Si bien hay algunas otras pocas computadoras que la preceden, la fama del ENIAC es tal que para muchas personas fue éste el primer computador famoso

Si nos remontamos a 1946, en esa época no había transistores sino válculas de vacío, las cuales eran grandes y además consumían una cantidad importante de potencia. Por ello no es de extrañar que la computadora ENIAC ocupara la inmensidad del espacio de una amplia habitación de la escuela Moore, perteneciente a la universidad de Pensilvania. Como anécdota que respalda estas majestuosas dimensiones, decir que en más de una ocasión se quedó la ciudad de Filadelfia sin luz debido al excesivo consumo de esta macrocomputadora, esto es, no sólo era gigante las dimensiones del ENIAC sino también su consumo de potencia.

Pero allá por aquella época en el que la informática estaba naciendo, estas máquinas electrónicas gigantes no tenían la inteligencia que le otorgaba un sistema operativo. Esto es, estas primeras computadoras no eran más que un amasijo de cables interconectados que, al encenderlos mediante un juego de interruptores, se iluminaban unas luces a la salida como respuesta. Así que a una entrada digital por conmutadores o relés (0 por cada interruptor en posición off y 1 por cada interruptor on) , le correspondía una salida digital por bombillas (0 por cada bombilla apagada y 1 por cada bombilla encendida). Y la relación entrada-salida era perpetua, esto es, a la misma entrada de relés o interruptores , siempre le correspondía la misma salida luminosa, así que la inteligencia del ENIAC brillaba por su ausencia (No tenía sistema operativo!)

Sin embargo, ahora, casi 80 años más tarde, no sólo nos estamos encontrando con robots humanoides con sistemas operativos super complejos, sino que incluso empresas muy punteras están fabricando robots humanoides de compañía a precios, eso sí, exhorbitantes (al menos por ahora). Y es que, como decimos, en el futuro, cualquier cosa puede pasar.

Para acabar con el pasado, decir que el ENIAC inicialmente se fabricó como calculadora gigante capaz de ayudar en el desarrollo cuantitativo de tablas de tiro para el ejército de USA (muy útil para aquellos tiempos que corrían, con medio mundo implicado en la segunda guerra mundial) y su sistema operativo no era como tal sino mas bien un grupo de mujeres que, a modo de telefonistas, interconectaban cables para formar el circuito que nos traducía los 0 y 1 de los interruptores de entrada a 0 y 1 de las bombillas de salida. Estas mujeres eran las programadoras del ENIAC  (un ordenador que ni siquiera tenía un sistema operativo). Así que cuando nos acordemos de las antiguas telefonistas que interconectaban cables para que el resto de personas pudieran hablar por los primeros teléfonos, acordémonos del ENIAC.

Y ahora, en el futuro, ¿llegarán a existir las parejas sentimentales robots? ¿Nos comprometeremos en un sincero matrimonio con un robot del cual no sepamos que lo es? Mi humilde respuesta, de la cual puedo estar equivocado, es que cada vez lo digital tenderá a parecerse cada vez más a lo analógico (de hecho ya se ha visto que el ojo humano puede ver unos 10 millones de colores, esto es, el ojo humano, nuestro sentido más preciado, es digital). Por tanto, a mi juicio no científico, en un futuro de proximidad incierta, no sería nada descabellado tener que tomar una radiografía de nuestro ser amado para ver si, en realidad, es un ser o no ser.

Si es que al final Shakespeare tenía razón con su eterna cuestión!!

Si quieren saber más sobre la curiosa historia del ENIAC, pueden hacer clic en el siguiente enlace:

       Historia del ENIAC. pdf

Y si quieren leer clásicos contrastados sobre si llegará el día en el que los ordenadores piensen como los seres humanos, aquí tienen estos dos libros como los máximos representantes de las dos vías de pensamiento existentes:

La vía del Sí con el clásico libro de Carl Sagan titulado "Los dragones del Edén"

Y la vía del No con el ya clásico libro (clásico también aunque algo menos por ser un poco más moderno) del autor Roger Penrose titulado "La nueva mente del Emperador".

En realidad tengo los dos libros pero, como otros tantos, apenas me los he estudiado porque aún estoy inmerso en si el cerebro del ser humano es analógico o digital, pregunta la cual pienso que nadie podría asegurar la respuesta correcta al menos hasta ahora y hasta bien pasado un tiempo también. Así que Carl Sagan seguirá sus seguidores y detractores, como Roger Penrose también tendrán los suyos. ¿Y de qué corriente soy? No apostaría todo mi dinero, ni tampoco me atrevo a decir lo que pienso porque la ciencia no se trata de pensamiento etéreos sino de hechos probados por la experiencia, pero como pequeña pista diré que cuando acabé mi carrera en la universidad preferí estudiar por mi cuenta el pasado para entender el presente, con lo cual el destino ha querido que me haya quedado anclado en el pasado. Pero el mundo no se detiene, y como en el día del mañana mis seguidores serán mis sabios, os animo a intentar un futuro mejor!!

Y ya para despedirme de ustedes, y tratándose del 79 aniversario del ENIAC y del 14 de febrero, me es un privilegio regalarles esta canción de Shakespeare in love:

       Canción de Layla Kaylif-Shakespeare in Love Youtube

Y por supuesto, Feliz San Valentín y hasta la próxima!!

jueves, 28 de noviembre de 2024

ECUACIÓN DE BERNOULLI. FLUIDOS IDEALES

 

Observemos una tubería de agua en donde el agua circula de izquierda a derecha y en donde al principio la tubería es ancha pero que luego es estrecha, esto es, observemos la siguiente tubería de agua:

                         

en donde el agua circula de izquierda a derecha. A continuación, practiquemos dos agujeros a la misma altura pero uno en la sección ancha y el otro en la sección estrecha:

                        
              Una agujero en la sección ancha         Otro agujero en la sección estrecha

La pregunta es, ¿Porqué agujero saldrá el agua con mayor presión?

Esta es una de las típicas preguntas de física contraria a la intuición ya que seguramente muchas personas dirían que el agua sale a mayor presión por el segundo agujero (el de la sección estrecha) ya que es por ahí por donde el agua va a mayor velocidad ya que al ser el conducto estrecho, esta estrechez debería acelerar el agua para evitar una acumulación de agua o cuello de botella en la zona en donde la tubería pasa de ancha a estrecha. Y a mayor velocidad, mayor presión.

Pero si la pregunta se la preguntásemos a un fontanero, él estará muy acostumbrado a ver que no es por el segundo agujero sino por el primer agujero (el de la zona ancha) por donde el agua sale a mayor presión, y diría la respuesta correcta, esto es, diría que:

              "El agua sale a mayor presión por el primer agujero, esto es, por el agujero de la zona ancha!!"

Pues sí, curiosamente contrario a una intuición primaria, cuando una tubería de agua se va estrechando, no va aumentando la presión del agua sino todo lo contrario, va disminuyendo.

Con la velocidad del agua sí que funciona nuestra intuición más primitiva, esto es, conforme una tubería de agua se va estrechando, la velocidad del agua va aumentando para así dar cabida a la gran cantidad de agua que va pasando de la zona ancha a la zona estrecha sin crear una acumulación de agua o cuello de botella en de transición de la tubería. O sea, todo esto lo podemos resumir así:

         "A más velocidad, menos presión"  (Esta es la respuesta correcta)

Y esta última afirmación, en principio contraria a nuestra intuición más primitiva, si lo pensamos un poco mejor, no es tan anti intuitiva porque, ¿no es ciento que el agua corre más cuando es empujada por una mano fuerte, esto es, una mano de alta presión, hacia una zona donde no hay mano que la detenga o como mucho hay una mano débil, esto es, una mano de baja presión? En efecto, cuando el agua viene de una zona de alto empuje o presión y de repente desparece sus problemas de resistencia al movimiento por entrar en una zona de baja presión, el agua se acelera!! . Esto es:

         "Si aumenta el empuje y disminuye el freno, el objeto se acelera!!"

Y:

  • ¿Cuál es el objeto?  Un trozo cúbico de agua el cual está viajando dentro de la tubería.
  • ¿Cuál es la dirección de movimiento? De izquierda a derecha, esto es, el trozo cúbico de agua que hemos seleccionado como objeto, viaja de izquierda a derecha al son de sus compañeras. 
  • ¿Cuál es la fuerza de empuje? La fuerza o presión del agua vecina de la izquierda que le empuja al trozo cúbico de agua seleccionado hacia la derecha.
  • ¿Cuál es la fuerza de oposición o retención? La fuerza o presión del agua vecina de la derecha que le empuja al trozo cúbico de agua seleccionada hacia la izquierda, reteniendo o entorpeciendo así su avance hacia la derecha. (Recordemos que un trozo  de agua siempre empuja al vecino de agua colindante a ella, esto es el poder de los fluidos, a veces ese empuje es para acelerar y otras veces es para retener. Y ese empuje, viene a ser la presión del agua allá donde esté. O sea, la presión de un fluido siempre empuja)
  • Mientras el trozo cúbico de agua seleccionado va viajando plácidamente a velocidad baja y constante por la zona de tubería ancha, ¿qué fuerza es la mayor, la de empuje o la de retención? Pues ambas fuerzas son iguales ya que el trozo cúbico de agua seleccionado no está siendo acelerado.
  • Cuando el trozo cúbico de agua seleccionado entra en la zona de transición entre la tubería ancha y la tubería estrecha, ¿qué fuerza es mayor, la del empuje o la de retención? Pues es mayor la fuerza de empuje positivo de su vecino de la izquierda (agua vecina que todavía están en la zona ancha) frente a la menor fuerza de retención o empuje negativo de su vecino de la derecha (agua vecina que ya está en la zona estrecha). (A la retención siempre lo llamaremos retención o empuje negativo o empuje contrario al movimiento, estas tres palabras son equivalentes) Es por ello por lo que el trozo en forma de cubito de agua seleccionada se acelera en la zona de transición entre la sección ancha y la sección estrecha ya que la fuerza de empuje supera a la fuerza de retención. Y todo esto para que no se genere el temido cuello de botella en esta zona de transición y se pueda acomodar de forma pacífica la mucha agua de va pasando de la zona ancha de la izquierda a la zona estrecha de la derecha.
  • Y por último, cuando el trozo cúbico de agua seleccionado ya viaja plácidamente a velocidad alta pero constante por la sección estrecha de la tubería, ¿qué fuerza es mayor, la del empuje o la de retención? Pues ambas fuerzas son iguales ya que el agua vecina de la izquierda ya está en la zona estrecha y por tanto empuja al agua seleccionada con la presión de la tubería estrecha mientras que el agua vecina de la derecha igualmente está en la zona estrecha reteniendo pues al trozo de agua seleccionado también con la presión de la tubería estrecha. Y esto es así porque ambos vecinos (el de la derecha y el de la izquierda) ya están en la zona estrecha y sus fuerzas hacia el trozo cúbico seleccionado son iguales aunque contrarias (una de empuje y la otra de retención, o mejor dicho, una de empuje hacia la derecha o empuje positivo y la otra de empuje hacia la izquierda o empuje negativo) , siendo esa única fuerza vecinal la correspondiente a la presión de la tubería estrecha. Así que, no hay fuerza predominante por estar ambos vecinos (el que lo empuja y el que lo retiene) en la misma zona, y por ello no hay aceleración, es por ello por lo que el trozo cúbico de agua seleccionado ya marcha a velocidad alta pero constante por la sección estrecha de la tubería.

Si es que Newton tal vez también hubiese acertado la pregunta, todo es cuestión de fuerzas (unas a favor y otras en contra del movimiento), pero fuerzas disfrazas de presión vecinal. Si ambos vecinos y nosotros en medio vamos caminando por la misma zona, esteremos un poco espachurrados pero no nos aceleramos porque nuestros vecinos nos empujan o espachurran con la misma fuerza o presión. Pero si un vecino está en la sección ancha, el otro en la sección estrecha, y nosotros en medio, esto es, nosotros justamente en la zona de transición, el empuje del de atrás será mayor que el empuje del de delante y ello nos provocará la aceleración hacia adelante para entrar en la zona estrecha con la suficiente celeridad como para dejar hueco a la mucha cantidad de agua formada por nuestro vecino de atrás juntos con los que están encima y debajo de él, y todo esto sin generarse el cuello de botella.

Porque recordemos, los subvecinos de arriba de abajo de nuestro vecino de la izquierda son muchos más que los subvecinos de arriba y abajo de nuestro vecino de la derecha, y para que no haya un cuello de botella y todos los ciudadanos en forma de agua fluyan de manera pacífica por esta tubería tan especial, los rascacielos de atrás deberán transformarse en casas de planta baja de los de delante, teniendo que ir la cinta transportadora más rápida para los pisos de planta baja que para los rascacielos para que así, el volumen de los nuevos pisos de planta baja sea el mismo que el volumen de los rascacielos que, al ir hacia adelante, tuvieron que partirse en pisos más pequeños que cupiesen en la zona estrecha. Con palabras coloquiales, al quitarse altura, se debe ganar en anchura  para que todos los habitantes sigan viviendo en el mismo espacio vital  conforme van pasando de la zona ancha de la tubería a la zona estrecha. Y para ganar anchura, la cinta transportadora de la zona estrecha deberá ir  más rápida que la cinta transportadora de la zona ancha (A menor altura, mayor anchura para mantener el mismo volumen)

Ya hemos visto de forma coloquial que si tu vecino de delante va más rápido que tu vecino de atrás, entonces el de adelante te retiene menos que el que te empuja desde atrás para que así tanto tú como el de atrás os amoldéis al de delante. Si es que el agua por una tubería, como podemos intuir, siempre va junta y sin expanderse ni contraerse. En este sentido, tenemos la gran suerte de que el agua es un fluido incompresible.

Ya hemos visto de forma muy coloquial las consecuencias de la ecuación de Bernoulli. Un buen resumen de dichas consecuencias puede ser esta frase tan corta como cierta:

En un fluido ideal (no compresible, no viscoso, y en régimen tranquilo, esto es, en régimen laminar y por tanto no turbulento) , la presión es inversamente proporcional a la velocidad.

Esto es, en un fluido ideal, a mayor velocidad, menor presión. 

Quien quiera hacer un estudio más universitario de la ecuación de Bernoulli, puede hacer clic en el siguiente enlace:

          Ecuación de Bernoulli.pdf

Y para acabar, y como es de costumbre, es mi deseo regalarles una canción que nos acerque la magia de la ecuación de Bernoulli. Y para ello, qué mejor que este gran tema del gran genio Mike Oldfield que nos recuerda el ruido melodioso de un fluido a modo de aire navegando por una tubería muy especial, aquí la canción:

       Mike Oldfield. The watchful eye. Tubular bells 3

Y si tienen tiempo, les recomiendo escuchar más canciones del album Tubular bells 3, que aunque no nos recuerden tanto el ruido del aire, también tienen su magia, tanta como la magia de Bernoulli y su fundamental aplicación en la aviónica. Pero esto ya será otro tema. Un cordial saludo y hasta pronto.

sábado, 22 de junio de 2024

El futuro bosónico

El panorama actual de la física habla de bosones como partículas portadoras de interacción (llamémosle a éstos, bosones mensajeros) y del bosón de Higgs, ese bosón tan peculiar y extraño que, en vez de portar o llevar consigo el mensaje de una fuerza o interacción, más bien porta o lleva consigo el regalo de dar  masa a las partículas que osan tropezarse con él. Fijaros si es extraño para mí el bosón de Higgs, que ni me atrevo a subrayarlo.

Así que, según lo que yo he leído de física, hay dos tipos de bosones, los normales portadores de fuerza (los mensajeros), y el extraño donador de masa (el donante), y esto será así por algún tiempo aunque no sé cuánto.

Los bosones mensajeros son, en orden histórico:

El gravitón: El bosón mensajero de la fuerza gravitatoria. Si el cuerpo másico A emite un gravitón y éste tropieza con el cuerpo másico B, entonces B sentirá una fuerza gravitatoria atractiva procedente de A.

El fotón: El bosón de la fuerza electromagnética. Si la carga eléctrica A emite un fotón y éste tropieza con la carga eléctrica B, entonces B sentirá una fuerza electromagnética (la cual puede ser atractiva o repulsiva) procedente de A.

El gluón: El bosón de la fuerza nuclear fuerte. Si un cuerpo o partícula de color A emite un gluón y éste tropieza con otra partícula de color B, entonces esta última partícula B sentirá una fuerza nuclear fuerte de A.

(W+)  (W-)  (Z0) : Los bosones W y Z de la fuerza nuclear débil. Parece ser que si el cuerpo de sabor A emite alguno de estos tres bosones y éste o éstos tropiezan con otro cuerpo de sabor B , entonces el cuerpo B sentirá una fuerza nuclear débil procedente de A.

Ni que decir tiene que los colores y sabores de los que aquí hablamos no son los colores y sabores de los que estamos acostumbrados, como el amargo o el dulce, o como el rojo o el azul, sino que son la cuantificación de las propiedades de las partículas en lo que respecta a su comportamiento frente a  interacciones nucleares. Esto es, masa y carga para las interacciones gravitatoria y electromagnética, y color y sabor para las interacciones nucleares fuerte y débil.

Y por último, el bosón dador o altruista que regala masa, el bosón de Higgs, el cual es tan extraño, que mejor dedicarle en otro momento una entrada de blog especial para él.

Curiosamente, de estos bosones, todos han sido comprobados de forma experimental (evidentemente bajo el marco físico de la no rigurosidad total, y por ende, siempre sujeto a futuros experimentos que cuestionen todo lo dicho tanto aquí como en cualquier libro de física), todos menos el gravitón!!

En efecto, tanto el fotón como los W y Z , el gluón, e incluso el bosón altruista de Higgs, han sido descubiertos mediante experimentación, siendo el último en descubrirse el bosón de Higgs el cual se mostró, evidentemente mediante medida indirecta, en el acelerador de partículas del CERN.

Pero es que el gravitón aún no ha sido descubierto de forma experimental, y uno de sus motivos es que es el que transporta la fuerza más débil del universo, la gravitatoria, y por ello no va a resultar nada fácil detectarlo. Y todo esto suponiendo que éste marco actual de la física dure lo suficiente como para que nuestra búsqueda pueda culminarse sin necesidad de cambiar nuestras columnas actuales del conocimiento y tengamos que cambiar de brújula.

En efecto, en física nada es eterno. Si es que, como bien decía el que fue mi genial profesor de instituto, Don Antonio Rico, los físicos miden. Y claro, toda medida dura lo que dure todas las posteriores medidas compatibles con ella, hasta que contra todo pronóstico, venga una medida revolucionariamente contraria que nos haga cuestionar lo que creíamos saber.

Así que, como el gravitón es el bosón mensajero mucho más débil, animo a todas las jóvenes mentes, curiosas e imaginativas, a que busquen o bien éste liviano bosón, o a que ideen una teoría alternativa más sencilla que nos haga entender un poco mejor a la naturaleza.

Y si no lo encuentran, ni tampoco se les ocurre otra teoría física más sencilla, no pasa nada porque siempre queda internet para los curiosos y la buena música para nuestros corazones.

Así que sólo me queda regalarles una canción de, cómo no, nuestro venerado Coldplay, ahí les dejo su canción enérgicamente bosónica:

                   https://www.youtube.com/watch?v=3lfnR7OhZY8 (Higher Power. Coldplay)

Un cordial saludo y hasta la próxima.


martes, 13 de febrero de 2024

El mensajero imperturbable

 

Observemos estos dos coches con luces cruzadas. Como vemos, las luces intersectan pero no interaccionan entre ellas, es como si fueran fantasmas que pueden cruzarse sin enterarse que se están cruzando. En efecto, la luz que va de derecha a izquierda no se inmuta ante el choque con la luz que va de abajo a arriba, si es que en realidad no hay choque porque los fantasmas nunca chocan, son imperturbables.

Ahora observemos cómo la materia sí choca con la materia. Y tanto, si no que se lo digan a nuestro Rafa Nadal:


Entonces la luz no choca con la luz como buenos fantasmas que son, pero la materia sí que choca con la materia como buenas bolas de billar dispuestas a hacer carambola.
Es como si dos fotones o partículas de luz sí pudieran coincidir en un mismo punto sin que se perturben entre ellas pero no dos partículas materiales la cual una perturbaría o desplazaría a la otra en un inevitable choque.

A estos dos caracteres distintos que pudieran exhibir de por vida las partículas microscópicas se les suele llamar en física microscópica contemporánea (mecánica cuántica) "bosones" y "fermiones".

Así que, todo esto traducido a la física microscópica, dos bosones pueden ocupar el mismo estado microscópico-cuántico mientras que dos fermiones no pueden ocupar un mismo estado cuántico. De ahí que los electrones, como buenos fermiones que son, no pueden superpoblar un mismo orbital atómico (Principio de Exclusión de Pauli).

Dicho todo lo anterior, recordemos el principio de exclusión de Pauli:

"Dos fermiones no pueden ocupar el mismo estado cuántico"

Ya me imagino las muchas veces que nuestro genial Pauli de carne y hueso tuvo que chocar con algún que otro otro viandante por la calle mientras andaba absorto en sus pensamientos, de ahí tal vez su importantísimo descubrimiento a base de choques con la vida.

Y para acabar con el carácter de la luz, ¿puede la luz interaccionar o chocar con la materia? Por supuesto que sí, si no que se lo digan a los dermatólogos que día sí y día también tratan de curar las heridas de la piel provocadas por la exposición prolongada al sol de confiados e irresponsables turistas en la playa. Dicho esto, recomiendo encarecidamente evitar la playa en las horas punta de sol como bien recomiendan los dermatólogos y dermatólogas.

Aparte de lo ya mencionado, y aunque haya quedado medianamente claro, no está de más poner una foto demostrativa de que la luz sí interacciona con la materia, o si no que se lo digan a un profesional de la fototerapia como el de la siguiente fotografía:


Entonces la luz interacciona con la materia pero no con la luz, y luz con luz ni en los mejores sueños (la  luz sólo interacciona con la materia). Así que la luz es un bosón que no interaccionan ni choca con otro bosón para que así, por decirlo de algún modo poético, puedan coincidir en un mismo estado cuántico, pero sí que interacciona con un fermión. Entonces tenemos un bosón, el primero de la historia en ser descubierto, que no interacciona con bosones (al menos hasta el descubrimiento de nuevos bosones como por ejemplo gluones o bosones W Z los cuales merecen un estudio aparte) pero sí interacciona con fermiones.

y ya puestos, si un bosón interacciona con un fermión, no será eso el mensaje de que algo bueno o malo pasará al fermión? Por ejemplo, si estoy dormido en la playa y noto mi cuerpo caliente, ¿no es el sol que con su luz me está lanzando el mensaje de que tenga cuidado no vaya a ser que sufra una insalubre insolación? En efecto, yo soy fermión porque tengo masa a modo de átomos, el Sol también es un fermión porque es materia incandescente, pero la luz fotónica del Sol es el mensaje de precaución. Así que los fermiones se comunican con bosones (y el fotón es un bosón)..

Todo esto me recuerda a la tendencia en física moderna de particularizar (nunca mejor dicho) los campos a partículas mensajeras o portadoras del campo. Esto es, en los albores de la física se popularizó el concepto de fuerza o interacción instantánea entre cuerpos distantes, pero luego tuvo que venir Faraday y compañía para decir que en realidad los cuerpos no interaccionan a distancia sino que más bien perturban el espacio circundante para así el que caiga dentro de ese espacio sufra la interacción. Esto es, tuvo que venir Faraday y compañía para decir que la interacción a distancia no existe sino que lo que existe es la interacción local de un cuerpo con su propio entorno o campo e incluso con el campo o entorno de otro cuerpo cercano. Y ya, mucho después de Faraday, esto es en la actualidad, se acepta el concepto de que no  existe tales campos o regiones enrarecidas creados por unos cuerpos para atrapar a otros a modo de red de pescar sino mas bien lo que hay son partículas mensajeras que un cuerpo lanza a otro para comunicarle la interacción. O sea, en la actualidad se ha obviado el concepto de campo o red de pescar para aceptar el concepto de partícula mensajera. Así que, no es que el Sol caliente su entorno para yo sentir el calor de su entorno, es más bien que el Sol me lanza fotones mensajeros portadores de calor. Así que, al igual que la historia de la humanidad se puede resumir a la sabia Roma y Grecia - luego a la oscura Edad Media - para luego volver al renacimiento, la historia de la física también se puede resumir a las primitivas y sabias partículas distantes e interactuantes de forma instantánea-luego al oscuro concepto de campo o tela de araña creado por una partícula esperando a lo que caiga por su alrededor-para finalmente volver al romanticismos de las partículas que se lanzan cartas de amor en un tal día como hoy, que por cierto es San Valentín. No sientes el amor o atracción en el aire, lo sientes en la carta.

Así que mi regalo de San Valentín es lanzaros bosones con el mensaje de ir a la playa con precaución y evitando las horas punta!!

Y ya para acabar, deciros cuántos bosones hay en la actualidad. Son éstos:

  • Fotones: Partículas portadoras de la interacción electromagnética (recordar que la luz es precisamente radiación electromagnética). Fueron los primeros bosones en ser descubiertos.
  • Gluones: Partículas portadoras de la interacción nuclear fuerte, esto es, la interacción más fuerte y poderosa conocida hasta hoy.
  • Bosones W y Z: Partículas mediadoras de la interacción nuclear débil, la cual es la responsable de procesos de desintegración radiactiva existentes en la naturaleza sin que tenga que intervenir el ser humano.
  • Bosón de Higgs: A mi pareces el más raro conceptualmente hablando y el último en ser descubierto. Digamos que lo que antes era el Campo de Higgs,  ahora es el bosón de Higgs. El campo de Higgs era un espacio que impregnaba de masa a las partículas que circundaran en él. Por tanto, digamos que el bosón de Higgs es una partícula mensajera portadora de masa. Así que si quieres ser un fantasma inmaterial, evita que te lleguen bosones de Higgs.
  • Y para acabar, el bosón que todavía no ha sido encontrado, el que pretende sustituir al campo gravitatorio de cualquier estrella o planeta, hablamos del bosón mensajero o portador de la gravedad, el Gravitón.
Con los cinco bosones anteriores, se ha cubierto las cuatro fuerzas o interacciones fundamentales de la naturaleza (al menos hasta las que se conocen hasta hoy) y el extraño mecanismo de la masa (realmente curioso el bosón de Higgs, no se nace con masa sino que se adquiere con el bosón de Higgs, la realidad supera la ficción).

Y para acabar de hablar de bosones y fermiones, decir que hay un parámetro íntegramente cuántico o microscópico que es el momento angular intrínseco llamado "Spin". En efecto, el spin no aparece en mecánica clásica, es un concepto puramente cuántico o microscópico y viene a ser algo así como que una partícula fundamental pudiera girar a sí misma porque dicha partícula es más que un punto por muy fundamental que sea, y todo lo que sea más que un punto tal vez puede autogirar. En efecto, en cuántica todo es más que un simple y adimensional punto, sino que se lo digan a la función de onda de un electrón. Mi  visión personal del autogiro de partículas fundamentales no puntuales reconozco que no es muy ortodoxo, pero ¿quién entiende la mecánica cuántica al 100 por cien? El extraterrestre que entienda la mecánica cuántica al 100 por cien, que lo explique al resto de la humanidad.

Pues bien, el espín o momento angular intrínseco o propio de cualquier bosón, es entero (0, 1 , 2 ....) , mientras que el espín de cualquier fermión es semientero (0'5 , 1'5 , .....), de ahí que sean los fermiones de carne y hueso lo que tengan que comunicarse con sus semejantes u otra mitad mediante cartas bosónicas de amor. Nuevamente la realidad supera a la ficción, la carta es entera pero el enamorado que espera su otra mitad o media naranja no lo es.

Curiosamente el que los bosones no cumplan con el principio de incertidumbre de Pauli es una consecuencia de su espín entero como bien demuestra el teorema espín-estadística el cual bien mereciera una entrada propia de blog, pero por ahora nos contentaremos con sólo nombrarlo.

Para finalizar, decir también que la función de onda cuántica que describe sistemas de bosones ha de ser simétrica para así eximirse de tener que cumplir el principio de exclusión de Pauli, condición expresa de libertad que se cumplirá gracias al mencionado teorema de espín-estadística para espines enteros propios de los bosones. Así que con un espín entero ya se garantizan muchas cosas gracias  al teorema de espín-estadística, de ahí que la naturaleza haya elegido sabiamente a sus mensajeros.

Ya sólo me queda regalarles la canción de hoy. He elegido una canción electrónica del gran Madis que nos muestra cómo, en efecto, la luz no reacciona con luz sino con la materia. En efecto, observemos en la canción cómo las líneas de luz intersectan sin desviarse ni interaccionar mientras que la luz del arpa láser sí que interacciona con la mano del genial músico y compositor polaco Madis, para algunos el sucesor del legendario músico y compositor Frances y padre de la música electrónica Jean Michell Jarre: 


Y por lo demás desearles un feliz día de San Valentín!! (Happy Valentines Day!!).

Un cordial saludo y hasta la próxima.


lunes, 13 de febrero de 2023

Amarillo o Gris, la misma cosa es (Elektron)

Tal día como hoy (14 de febrero) en una entrada anterior (si quieres ver dicha entrada, haz clic aquí) recomendé regalar ámbar por San Valentin, recordando el momento en el que el filósofo natural griego Tales de Mileto descubrió sin él saberlo y por casualidad la electricidad estática, primera forma de presentación del electromagnetismo históricamente hablando. En efecto, la primera toma de contacto del ser humano con la electricidad vino del Ámbar y Tales de Mileto, el cual tras frotar una piedra de ambar con una piel de animal descubrió que dicho ámbar adquiría ciertas propiedades atrayentes las cuales hacían que pequeñas partículas circundantes (tales como briznas de paja seca o incluso pequeñas partes de su propia ropa) se sintieran atraídas por ese ámbar previamente frotado. A este curioso y accidental experimento lo denominó "Elektron" ya que en aquella época a lo que hoy lo conocemos por ámbar, en la antigua Grecia lo conocían por Elektron ( ήλεκτρον = Elektron = Ámbar)

Con posterioridad, en el siglo XVI, el filósofo y médico inglés William Gilbert probablemente estudió más detenidamente este curioso fenómeno y a esa mágica sustancia que tuvo que pasar desde la piel de animal al ambar, sustancia capaz de darle magnetismo o poder de atracción al Elektron (ambar), bien la pudo llamar electrón. Osea, según William Gilbert, esa sustancia magnetizante que pasó de la piel de animal al elektron, estaba compuesta por electrones. Es como si Tales de Mileto expusiera el experimento, y William Gilbert la explicación. El caso es que gracias al Elektron (ámbar) de Tales de Mileto y la explicación de William Gilbert 16 siglos después, la humanidad se encontró con la electricidad y el magnetismo. El porqué la electricidad va cogida de la mano con el magnetismo es otro tema que trataremos en otra ocasión, en éste día tan especial quedémonos sólo con los mágicos electrones que tras emigrar de la piel de animal a la piedra de elektron (ámbar) de Tales de Mileto dotaron a éste de un poder de atracción hacia pequeñas partículas circundantes, había nacido la electricidad estática o triboelectricidad.

Pues bien, desde aquel San Valentín del 2019 hasta hoy, siempre me he preguntado de dónde viene el vocablo moderno "ámbar" para nombrar a lo que antiguamente se llamaba "elektron". Y en esa búsqueda del porqué me he transportado a la época de las Cruzadas. En efecto, allá por esa época medieval, el contacto de la vieja Europa con el mundo árabe fue muy frecuente. Sicilia y Al-Ándalus por esa época eran enclaves comerciales dinámicos que permitieron mantener vivos los conocimientos de la Antiguedad que, gracias a las traducciones, habían quedado conservados en reinos islámicos. En ese contexto de contacto cultural y comercial fue en el que se dejaron de usar los términos propios con que en cada lengua se designaba esa piedra o resina semifosilizada llamada Elektron para los griegos de la Antigua Grecia o Succino o Bernstein o bitumen para otras antiguas civilizaciones.

Entonces, porqué el Elektrón pasó a llamarse ámbar. Bien, siguiendo indagando por internet, la explicación pudo ser la siguiente: Los musulmanes de Al-Ándalus sabían de las grandes propiedades de un producto orgánico de deshecho de los cachalotes llamado Ámbar Gris, el cual flotaba en el agua y con el tiempo adquiría una textura y una aromaticidad propia para ser usada como fijador en el perfume. Esto es, el ámbar gris, ese desecho orgánico de los cachalotes, con el tiempo se transformaba en un elemento esencial de perfumería de la misma manera que la oruga se transforma en mariposa. Entonces, los musulmanes y salvaguardadores del conocimiento en esa época europea oscura y medieval, comercializaban con ámbar gris y, cuando éste se le acababa, utilizaban la resina semifosilizada Elektron por su similitud. Esto es, el ámbar gris, excremento de cachalote al principio y fijador de perfume después, se le parecía en sus características a esa resina natural llamada Elektron, con lo cual cuando escaseaba el ámbar gris, los comerciantes lo sustituían por el Elektron, el cual probablemente lo tuvieron  que llamar Ámbar amarillo porque era el sustituto natural y de emergencia al ámbar gris. Con lo cual, con el tiempo, al ámbar gris lo tuvieron que seguir llamando ámbar gris, y al elektron lo tuvieron que llamar ámbar amarillo porque tenía características parecidas al ámbar gris pero en amarillo. Es curioso cómo el residuo orgánico de cachalote fotodegradado y oxidado en el tiempo llamado ámbar gris, tenga parecidas propiedades que la resina vegetal y piedra semi preciosa llamada en nuestros días ámbar amarillo pero llamada en la época de la Antigua Grecia como élektron. Y es que el ambar gris no sólo se utilizaba como fijador de perfume sino también como simple medicinal, es por ello que ante alguna eventual escasez, bien pudo haberse sustituído por el Elektron el cual pasó a llamarse ambar amarillo.

Y para acabar esta curiosa entrada, resumamos las propiedades más importantes del ambar gris y el ambar amarillo, así como sus similitudes las cuales condujeron a eventuales sustituciones de uno por ante la escasez de uno de ellos, allá por la época musulmana de Al-Andalus. Es por ello que al final, al Elektrón se le terminó por llamar ambar.

Nombre antiguo del ambar gris = ambar gris

Nombre actual del ambar gris = ambar gris

Nombre antiguo del ambar amarillo = Elektron (ήλεκτρον)

Nombre actual del ambar amarillo = ambar amarillo

¿Qué es el ambar gris? = Es una sustancia que se forma en el intestino del cachalote formado por la descomposición de restos digeridos de cefalópodos del genero Architecus Steenstrup, los llamados "calamares gigantes". Tras defecar esta sustancia, la cual flota en el mar, con el tiempo se fotodegrada y oxida, convirtiéndose en una valiosísima y aromática sustancia la cual se usaba en la medicina y perfumería, llegando incluso hasta nuestros días como un potente fijador de perfume. Esto es, el ámbar gris aún se sigue usando en la industria de la perfumería (como fijador de perfume, esto es, como alargador en el tiempo de los efectos del perfume que lo acompaña) , aunque de forma más ocasional debido a que se ha ido sustituyendo por compuestos sintéticos. Asi que ya sabes, si quieres un buen fijador de perfume para que éste te dure mucho una vez que te lo echas, acuérdate del ambar gris.

¿Qué es el ambar amarillo, esto es, el antiguo elektron? Es una resina fosilizada de origen vegetal, la cual al endurecerse forma la piedra de ambar.

¿Qué es la piedra de ambar o elektron? Es una piedra preciosa que tiene un origen orgánico, esto es, que se origina del endurecimiento y fosilización de resinas viscosas que salieron de árboles muy antiguos, por eso es que muchas veces las resinas de ambar suelen tener pequeños insectos atrapados (como mosquitos) y que han ayudado en el entendimiento de la fauna, incluso de hace millones de años en el pasado. En la Edad Media, el uso de ésta piedra semipreciosa en medicina y aromaterapia fue importante, de hecho, cuando las epidemias se extendieron por las ciudades y mataron a los habitantes, el ambar se utilizó como fumigante para evitar la propagación de la enfermedad. Se ha indentificado que los hombres que fumigaban con la sustancia nunca perecieron a causa de estas enfermedades. Además, debido a que ésta piedra fue la primera en mostrarnos la electricidad estática gracias a Tales de Mileto, popularmente se le considera como una de las sustancias curativas energéticas más eficaces.

Así que el ambar amarillo es casi tan medicinal y aromático que el ambar gris, sólo que uno tuvo un origen vegetal, y el otro orgánico (y tan orgánico!!). Como muchas veces, la realidad supera la ficción.

Y como última curiosidad, decir que ámbar (anbar) es un vocablo de origen musulman que viene a decir "lo que flota en el mar". De hecho, cachalote en árabe se escribe como  حوت العنبر   mientras que ámbar en árabe se escribe como   العنبر , como vemos, ambas palabras empiezan igual.

Si es que en San Valentin, quien regala ambar, regala electricidad, salud, y aroma, eso sí que es amor!! Y como para gustos los colores, a falta de ambar amarillo también se puede regalar ambar gris, pero eso sí, quien lo haga, que ose contar su procedencia marina :-).

Como bien saben mis seguidores y lectores y lectoras, al final de cada entrada siempre me agrada regalarles una canción que nos recuerde de lo hablado. Es por ello hoy, en éste día tan especial, tengo el honor de regalarles ésta preciosa canción de Annie Lennox la cual nos recuerda que el ámbar, sea del color que sea, bonito y embellecedor es, aunque para fijador de perfume, mejor el gris, aunque venga de los desechos del cachalote. Si es que el tiempo es capaz de cambiar hasta el aroma!! . Si más preámbulos, he aquí la canción de Annie Lennox titulada "Why":

"Why" Annie Lennox

Un cordial saludo y Feliz San Valentín!

lunes, 10 de mayo de 2021

Móvil perpetuo de segunda especie (Imposible).

En una entrada anterior se habló de la entropía de un sistema físico (si es su deseo verla o repasarla,  haga clic aquí), concepto el cual viene a recordarnos el postulado de la irreversibilidad natural de algunos procesos físicos, de entre los cuales se incluyen la gran mayoría de los procesos físicos reales. Pero si nos detenemos en éste punto resulta que, de lo que trata la física es de llegar a unas ecuaciones las cuales se puedan revertir, esto es, crear entes que no solo hagan evolucionar un sistema físico de un estado A a un estado B , sino que también lo puedan hacer involucionar desde el estado B al estado A. O sea, las leyes de la física clásica siempre han intentado ser predictivas y reversibles, y cuanto más predictivas y reversibles han sido, más ampliamente han sido aceptadas en nuestro acervo cultural y científico.

Por ejemplo, supongamos dos partículas puntuales e idénticas de masa "m", en donde ambas están girando entre sí de la misma manera que la Tierra y la Luna giran entre sí. Si con mi mano cojo ambas partículas y hago variar el giro entre ellas, entonces las leyes newtonianas de la gravedad me da la energía que mi mano le he añadido o quitado al sistema bi particular, y lógicamente, puedo nuevamente con mi mano restablecer las órbitas antiguas, esto es, las leyes newtonianas de la gravedad son reversibles, y es por ello que las interacciones gravitatorias pueden deshacen lo hecho de la misma manera que pueden restablecen lo deshecho en todos los casos posibles. Las leyes de Newton son reversibles.

Pero como quiera que nuestras manos no son perfectas, ni tampoco nos solemos enfrentar a sistemas con un número finito y manejable de partículas ideales sino más bien a sistemas de millones y trillones de partículas las cuales interaccionan entre sí mediantes fuerzas inimaginables para cualquier ser humano, es casi seguro que hay interacciones que se escapan de la física conocida (o mas bien dicho, se escapan de la física postulada), llegando el sistema a ser cambiado a un estado tal que el universo (sistema más entorno) ya no puede volver a como estaban antes (ha envejecido el universo y no puede volver atrás, al menos bajo la mano de cualquier mortal, siendo incluso el mismo mortal parte del universo!!). Ha habido un cambio irreversible del universo, se ha hecho más mayor, ha aumentado su entropía (ése reloj universal que se puede parar durante un tiempo pero nunca revertir). Y a esas interacciones desconocidas (las cuales siempre habrá porque siempre seremos simples mortales con nuestras lógicas limitaciones) las llamamos interacciones generadoras de calor, y las llamaremos así porque el calor es el trasiego de energía que fluye de un sistema físico a otro como producto de las interacciones que aún no conocemos, interacciones que aunque tal vez podamos experimentar parte de sus efectos, y por tanto llegar a postularlos, nunca tendremos su pleno dominio porque si así fuese ya no sería lo desconocido. 

Resumiendo, siempre podamos aprovechar parte de esa energía desconocida llamada calor, la cual hemos generado por nuestra innata rudeza a la hora de interactuar con un sistema microscópico,  pero no podemos aprovechar todo de ella porque si así fuese ya no sería calor (si aprovechamos todo lo desconocido, ya no sería lo desconocido!!).

Además, y como ya se dijo antes, si nuestras rudas manos interactúan con un sistema de trillones de partículas microscópicas, los átomos de nuestras manos también interactúan, volviéndose todo más incontrolable aún.

Es por ello que ya hemos madurado el segundo principio de la termodinámica, el cual dice así:

Enunciado de kelvin del Segundo Principio de la Termodinámica: "Según hechos experimentales, no existe ningún dispositivo cíclico que que no haga otra cosa que absorber calor de una única fuente y convertirla íntegramente en trabajo" . O hablando de forma coloquial, no podemos convertir toda la energía macroscópicamente indomable (calor) en energía macroscópicamente domable (trabajo).

O bien, si lo decimos de una manera parecida a lo pensado por del célebre físico H B Callen, diríamos algo así como que: "Calor es el fruto de aquellas interacciones microscópicas de media estadística temporal no detectable de forma macroscópica" . En efecto, nuestros rudos instrumentos macroscópicos de medida sólo pueden dar cuenta de aquellos comportamientos microscópicos cuyo valor medio promediado en el tiempo pueda ser medido (de forma directa o indirecta), encasillándose todos los demás comportamientos microscópicos, esto es aquellos cuyo valor medio promediado en el tiempo sea macroscópicamente inmedible, como "calor". Y claro, nunca podremos convertir lo inmedible en medible al cien por cien. Así que olvidémonos de aprovechar todo el calor para convertirlo íntegramente en trabajo. Es imposible un móvil perpetuo de segunda especie  (es imposible construir un dispositivo cíclico que coja calor de una única fuente y lo convierta íntegramente en trabajo) .

Y para despedirme de ustedes, y como es mi costumbre, es mi deseo regalarles una bonita canción que nos haga recordar el concepto físico, aquí tratado, de que es imposible convertir todo el calor (Heat) en trabajo (Work) porque siempre puede haber una desconocida quinta fuerza tan descomunal como armónica (Fifth Harmony). ¿Quién dijo que había 4 fuerzas fundamentales en la naturaleza? Si es que siempre se aprende algo nuevo, por ello siempre habrá calor, un calor tan indomable como desconocido. Aquí les dejo pues con el magnífico grupo musical "Fith Harmony" y su canción "Work from home":

          Canción "Work from home" (Fifth Harmony)              

Un cordial saludo y hasta la próxima.

martes, 30 de junio de 2020

La Gran Biblioteca de Alejandría. Cuna de la Ciencia


Debido a que soy un autodidacta, desde ésa condición siempre busco la mejor fuente del saber sin atenerme a estereotipos. Es por ello que para muchos estudiosos como yo, llegan a un punto que se guían más por bibliotecas gratuitas, que por universidades costosas que en más de una ocasión te ofrecen algún que otro desagradable contratiempo en vez de pura y noble sabiduría.

Es por ello que debo confesar que el otro día quede maravillado con la visita virtual de la mejor biblioteca del Mundo Moderno, qué maravilla, si es que en realidad todo se supera con el tiempo. Pero en honor a la honestidad, no me corresponde a mí el declarar la mejor biblioteca de la Historia sino a la misma Historia en sí, así que, atendiendo a ella, hoy hablaré de la mejor y más importante biblioteca de la Historia, la Biblioteca de Alejandría, la única que fue sin lugar a dudas la biblioteca más importante de su época sin ningún tipo de alternativa o competencia. Nunca un monopolio del saber fue tan incontestable. Dejemos pues que Carl Sagan, para mí el mejor divulgador científico de la historia, hable de la mejor biblioteca de la historia:

"El el siglo III a.C, nuestro planeta fue dibujado y precisamente medido por un científico griego llamado Eratóstenes, que trabajaba en Egipto. Eratóstenes fue director de la gran Biblioteca de Alejandría, centro de la ciencia del mundo antiguo. Eratóstenes sostenía que la humanidad se dividía en griegos y el resto, a quienes llamaba "bárbaros". Y que los griegos debían mantener su pureza racial. Enseñaba que era adecuado que los griegos tuvieran esclavos. Eratóstenes criticó a Aristóteles por su ciego chauvinismo. Creía que había bondad y maldad en todas las naciones. Los conquistadores griegos inventaron un nuevo dios para los egipcios, pero su aspecto era notablemente griego. Alejandro Magno también fue retratado en una de las salas de la biblioteca, como faraón, en un gesto para los egipcios. Pero en la práctica, los griegos creían en su superioridad. Las quejas del bibliotecario no constituían una seria amenaza a los prejuicios imperantes. Su mundo era imperfecto, como el nuestro. Los Ptolomeo, reyes griegos que sucedieron a Alejandro en Egipto, tenían al menos esta virtud: Apoyaban el avance del saber. Se desafiaban las ideas populares sobre el Cosmos, y algunas se descartaban. Se proponían nuevas ideas que concordaban mejor con los hechos. Había propuestas imaginativas, debates vigorosos, síntesis brillantes. El tesoro resultante del Saber se registró y preservó durante siglos en sus repisas, la ciencia se hizo adulta en esta biblioteca. Los Ptolomeo no sólo coleccionaron antiguos conocimientos, sino que además apoyaron la investigación científica y generaron nuevo conocimiento, y los resultados fueron sorprendentes. Eratóstenes calculó con precisión el tamaño de la Tierra, trazó mapas y afirmó que podía circunnavegarse. Hiparco adelantó que las estrellas se forman, se mueven lentamente en el curso de los siglos y, finalmente, desaparecen, y fue el primero en catalogar las posiciones y magnitudes de las estrellas para determinar si existían tales cambios. Euclides escribió un libro sobre geometría del cual hemos aprendido durante 23 siglos, aún hoy es una gran lectura llena de pruebas de lo más elegantes. Lo escrito por Galeno sobre curaciones y anatomía dominó la medicina hasta el Renacimiento. Son sólo unos pocos ejemplos. Aquí, en la Biblioteca de Alejandría, hubo docenas de grandes eruditos y centenares de descubrimientos fundamentales. Algunos de ellos, tienen un toque moderno, como por ejemplo:
  •  Apolonio de Perga estudió la parábola y la elipse que ahora sabemos que describen la trayectoria de los objetos que caen en un campo gravitatorio, como las naves espaciales interplanetarias.
  • Herón de Alejandría inventó máquinas de vapor y engranajes reductores y fue el primero en escribir un libro sobre robots.
Imaginémonos qué distinto hubiera sido el mundo si estos hallazgos se hubieran usado para el beneficio de todos, si la perspectiva humanitaria de Eratóstenes se hubiera adoptado y aplicado, pero no pudo ser. Alejandría fue la mayor ciudad que el mundo occidental haya visto jamás, gente de todas las naciones iba allí a vivir, a comerciar, y a aprender. En un día cualquiera su puerto se llenaba de mercaderes, curiosos y turistas, quizás aquí la palabra "cosmopolita" tuvo su verdadero sentido, no ser ciudadano de una nación sino del Cosmos, un ciudadano del Cosmos. Claramente, en la biblioteca de Alejandría estaban las semillas de nuestro mundo moderno, pero porqué no echaron raíz y florecieron? ¿Porqué el Occidente dormitó durante 1000 años de oscuridad hasta que Colón, Copérnico y sus contemporáneos redescubrieron el trabajo hecho aquí? No se puede dar una respuesta simple y global, pero sí algunos matices: No hay noticia en toda la historia de la biblioteca de que algún ilustre o estudioso científico haya desafiado seriamente algún supuesto político, económico o religioso de la sociedad en que vivió. La permanencia de las estrellas fue cuestionada, pero la justicia de la esclavitud no lo fue. La ciencia y el saber en general se reservaba a unos pocos privilegiados, la vasta población de esta ciudad no tenía la menor idea de los grandes descubrimientos hechos aquí, ¿cómo podían saberlo?. Los hallazgos no eran explicados o popularizados, el progreso conseguido aquí los beneficiaba poco, la ciencia no era parte de sus vidas. Los descubrimientos, por ejemplo, en mecánica o la tecnología del vapor, se aplicaban principalmente al perfeccionamiento de armas, para el aumento de la superstición, y para la diversión de los reyes. Los científicos jamás captaron el enorme potencial de las máquinas para liberar al pueblo de la tarea ardua y repetitiva. Los logros intelectuales, tuvieron pocas aplicaciones prácticas, la ciencia nunca capturó la imaginación de la multitud, no hubo contrapeso al estancamiento, ni al pesimismo, ni a la más abyecta entrega al misticismo. Así pues, cuando al final la turba vino a incendiar el lugar, no hubo nadie que la detuviera.

Permítanme que les cuente sobre el final, es la historia de la última persona de ciencia que trabajó aquí, se dedicó a la matemática, a la astronomía, a la física, y dirigió la escuela neoplatónica de filosofía de Alejandría, un extraordinario conjunto de logros para cualquier individuo en cualquier época. El nombre de ella era Hipatia.

Hipatia nació en esta ciudad, Alejandría, en el 370 d.C. Era una época en que la mujer no tenía opciones, era considerada como una pertenencia. Sin embargo, Hipatia fue capaz de moverse libremente, con naturalidad, dentro de los dominios tradicionalmente masculinos. Se cuenta que fue muy bella, y aunque tuvo muchos pretendientes, no se interesó en el matrimonio. Alejandría, en tiempos de Hipatia, bajo largo dominio romano, fue una ciudad con graves conflictos. La esclavitud, cáncer del mundo antiguo, había agotado la vitalidad de la civilización clásica. La creciente iglesia cristiana consolidaba su poder e intentaba erradicar la influencia de culturas paganas. Hipatia estuvo en el foco, esto es, en el epicentro de fuerza sociales poderosas. Cirilo, arzobispo de Alejandría, la despreciaba, en parte por su estrecha amistad con el gobernador romano, pero también por ser un símbolo del saber y de la ciencia, identificadas por la iglesia primitiva con el paganismo. A pesar del gran riesgo personal, Hipatia continuó enseñando y publicando, hasta que en el año 415 d.C , cuando iba camino a su trabajo, fue atacada por la turba fanática de seguidores de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rasgaron sus vestiduras, y le dieron una muerte cruel. Sus restos fueron quemados, sus obras eliminadas, y su nombre olvidado, mientras que Cirilo fue proclamado santo.

La gloria guardada en las vitrinas de esta gran biblioteca ya no existe porque sus últimos restos fueron destruidos durante el año que siguió al fallecimiento de Hipatia. Es como si toda la civilización hubiera sufrido una especie de operación de cerebro, radical y auto-infligida, para que sus recuerdos, descubrimientos, ideas y pasiones, fueran borradas irrevocablemente. La pérdida fue incalculable, en algunos casos muy contados sólo conocemos los tentadores títulos de libros que fueron destruidos, y ni siquiera sabemos el título ni el autor del resto de libros extraviados. Sí sabemos que en la biblioteca de Alejandría existieron 123 distintas obras teatrales de Sófocles, pero sólo 7 sobrevivieron, una de ellas es "Edipo Rey". Cifras similares se aplican a la obra perdida de Esquilo, Eurípides, Aristófanes. Es como si las únicas obras sobrevivientes de un tal William Shakespeare fueran "Coriolano" y "Un Cuento de Invierno", aunque supiéramos que escribió muchas otras más que fueron muy apreciadas en su época, obras tituladas "Hamlet" , "Macbeth", "Sueño de una noche de verano" , "Julio César" , "El rey Lear" , "Romeo y Julieta".

La historia está llena de gente que por temor, ignorancia o ambición de poder, ha destrozado tesoros de valor inconmensurable que, ciertamente, nos pertenecía a todos. No debemos dejar que vuelva a ocurrir."    (Carl Sagan, programa televisivo "Cosmos", capítulo 1, "En la orilla del océano cósmico")

Hasta aquí las sabias y tristes palabras de Carl Sagan. Por añadir algo, decir que La biblioteca de Alejandría se cree que fue creada a comienzos del siglo III a.C por Ptolomeo I Sóter, gobernador de Egipto y amigo de Alejandro Magno al cual sirvió en su época de general. Es curioso como Ptolomeo se convirtió en gobernante de Egipto entre 323 a.C y 282 a.C , iniciando una dinastía conocida como Lágida, que controló la Tierra de los faraones en los siguientes tres siglos, y convirtió a Alejandría como el auténtico faro del saber en aquella época. De hecho, llueve sobre mojado porque precisamente fue por aquellas fechas cuando se construyó ahí también una de las 7 maravillas del mundo antiguo, el extinto Faro de Alejandría, no solo como boya para los grandes barcos de la época sino también como símbolo del saber mundial. Allí arrimaban barcos llenos de pergaminos de los pensadores más importantes para depositarlos en la Gran Biblioteca. Alejandría, pues, faro y repositorio del saber Universal por aquellos años (bajo el Egipto de la dinastía iniciada por Ptolomeo I Sóter).

Hasta aquí esta bonita historia de la Gran Biblioteca y Maravilloso Faro de Alejandría como fuente del Saber antiguo. Desgraciadamente ambas construcciones, con todo lo que había dentro, ya no existe. Por ello debemos procurar que las bibliotecas modernas de hoy no repitan la bárbara historia del ayer. Porque entre otras cosas, y ahora bajo mi humilde juicio, mi visita online a la biblioteca más moderna de mi país y dirigida por su fundadora y directora, la cual curiosamente también es matemática,  me regaló un auténtico paseo por el Cosmos más actual, y me enseñó que todo se puede superar. Y es por ello que, ya que muchos amantes de la ciencia han vuelto a encontrar su biblioteca de referencia,  es fundamental que éstas sean preservadas como se merecen desde hoy hasta más allá del fin de los tiempos. Porque las cosas más bellas de la Naturaleza no las cierra el hombre sino el Creador del Universo.

Y para acabar, aquí les dejo, por una parte, una visita guiada a la biblioteca de Alejandría:


Y por otra parte, esta canción que habla del cuadro que preside la mejor biblioteca visitada por mí, la cual lo tiene todo para recoger el relevo de su antecesora Gran Biblioteca de Alejandría, y convertirse así en la nueva leyenda, viva, contemporánea, y tan duradera como lo permita el hombre moderno, que ojalá sean infinitos siglos:


Un cordial saludo y hasta la próxima.