viernes, 11 de septiembre de 2015

¿Llegaremos algún día a colonizar otro planeta?

 
Hoy quiero lanzar una gran pregunta de la cual, al igual que muchas cuestiones de física teórica, no existe respuesta ni se la prevé a largo plazo. La pregunta es: ¿Colonizaremos algún día, bien nosotros o bien nuestros decestros,  un planeta externo a nuestro sistema solar?. Como aclaración diré que la palabra "decestro" es inventada por mí y le doy el significado contrario de ancestro. Esto es, para mí un decestro nuestro es cualquier ser vivo procedente del homo sapiens y por tanto más evolucionado. Lógicamente aún no existe ni siquiera nuestro decestro más cercano, pero será cuestión de tiempo.
 
Volviendo a la gran pregunta, me imagino que habrá personas que respondan "sí" y otras que respondan "no", pero en realidad ninguna de ellas podrán aportar pruebas válidas y definitivas al menos a día de hoy. Por ello el estado actual de ésta pregunta es más cercano al terreno de la fe que al de la ciencia.
 
No obstante la ciencia, al igual que la vida, puede avanzar por camino inescrutables y por ello cualquier pregunta es buena para nuestra civilización. Yo ésta pregunta se la he hecho a varias personas de confianza y, de entre todas las respuestas, por ahora me quedo con la que me dio Alex, un gran amigo mío. Alex respondió que sí que llegaremos a colonizar un planeta muy lejano pero que antes de tal hazaña, en algún momento de la historia de nuestra vida en la Tierra, tuvimos que darnos cuenta que la única de manera de llevar a cabo tan magno viaje sería hermanándonos, esto es, remando todos juntos en la misma dirección. Con lo cual, si eso ocurriera, los últimos siglos aquí en la Tierra tendrían que caracterizarse por no haber guerras, injusticias, etc etc. Pero el humano está envuelto en una sociedad superpoblada de poder y en muchas ocasiones carente de empatía, no sé si por las características innatas que conlleva una sociedad o simplemente por nuestra genética. Por ello Alex puntualizó que la hermandad probablemente tuvo que venir precedida por un cataclismo provocado por la naturaleza o incluso por el propio hombre. Es como si el hombre se diera cuenta de su propia sinrazón.
 
La opinión de mi amigo Alex no deja de ser unas preciosas e increíbles palabras el cual tuve la suerte de escuchar, un precioso cuento a transmitir de generación en generación. Pero la realidad es que la empresa es muy difícil, actualmente la NASA está estudiando la viabilidad de colonizar Marte en un futuro no muy lejano, pero si esto ocurriera volveríamos a nuestra inicial pregunta ya que Marte también está iluminada por el Sol y con él perecerá.
 
No hace mucho un grupo de astrofísicos descubrieron tres SuperTierras (esto es planetas similares a la Tierra en cuanto a condiciones para la vida se refiere, pero girando alrededor de otra estrella distinta al Sol). Estas tres planetas tan parecidos a la Tierra están girando alrededor de la estrella HD 7924, y todo ello a una distancia de 54 años luz de nosotros, esto es, incluso viajando a través del Espacio a la velocidad de la luz, tardaríamos 54 años en llegar!!!.
 
También se habla de acortar el espacio a través de un agujero de gusano u otro tipo de singularidad espacio-temporal, con lo cual se abreviaría bastante el viaje inter-estelar hacia una SuperTierra. Pero un estudio más riguroso probablemente sea descorazonador ya que tanto nuestro cuerpo como la nave más sofisticada del siglo XXI no puede aguantar ni siquiera la millonésima parte de la fuerza existente en los alrededores e interiores de éstas singularidades espacio-temporales.
 
Resumiendo, el problema a solucionar (colonizar una SuperTierra) implica como mínimo conocimientos de física, medicina, tecnología, e incluso ética y humanidad para no perder ni un segundo del relativamente poco tiempo que disponemos para conseguir nuestro dificilísimo objetivo. Por ello, al igual que ya ha habido grandes científicos que han aportado su granito de arena, también ha habido grandes personas que han hecho su esencial aportación, personas como Mahatma Gandhi que, en tal día como hoy en 1906, inició su movimiento de No Violencia. Curiosamente Mahatma es una contracción de los vocablos "maha" y "atma", que significan "alma" y "grande" en sanscrito (lengua clásica de la India). Por ello los paisanos de Mohandas Karamchand Gandhi le pusieron el apodo Mahatma, esto es, "Alma Grande". De ahí que el nombre abreviado de Mohandas Karamchand Gandhi sea simplemente Mahatma Gandhi.
 
En éste día tan importante he querido mostraros la que tal vez es la primera pregunta que le haría a un sabio u oráculo, pregunta que seguramente caería en saco roto porque creo que ni el más sabio de los nuestros sabe la respuesta, y también he querido rendir homenaje a Mahatma Gandhi, una persona tan importante como Newton o Einstein. Y para finalizar, también quiero rendir homenaje a los niños y niñas que nacieron en tal día como hoy y que ya nos han regalado un trozo de una nueva y prometedora Capilla Sixtina. Para ellas y ellos, y para todos ustedes, va dedicada esta canción, la cual me recuerda a la gran cantidad de artistas que contribuyen a enriquecer lo mejor del ser humano. Porque, aunque haya estudiado mucha ciencia, no hay nada más bonito que la Capilla Sixtina!!
 
Un cordial saludo y hasta la próxima.

viernes, 24 de julio de 2015

Un Alejandro para el futuro.


En 1844 Alejandro Dumas publicó una novela recreada en la Francia del siglo XXVII. En ella cuenta cómo cuatro hombres a las órdenes del Rey Luis XIII luchan por los intereses Reales y su país. Estamos hablando de D'Artagnan, Aramis, Phortos, y Athos, o lo que es lo mismo, D'Artagnan y los tres mosqueteros. Estos cuatro irreemplazables componentes de la Guardia Real eran íntimos amigos y de ahí que emplearan su famoso lema "Todos para uno y uno para todos". Éste libro de Alejandro Dumas se tituló "Los tres mosqueteros" y es una bonita narración ensalzadora de nobles principios como son el amor, el honor, la amistad, y la cooperación. Y si nos parásemos a penar, ¿qué cuatro grandes fuerzas o virtudes posee el ser humano? ¿no son éstas precisamente?. Probablemente me olvide de alguna, pero ahora mismo personalmente no recuerdo ninguna otra gran virtud aparte de las cuatro recién nombradas (amor, honor, amistad, y cooperación).

En la naturaleza también hay cuatro grandes fuerzas que, por orden cronológico a su fecha de descubrimiento, son:
1. La fuerza gravitatoria (la interacción más antiguamente descubierta, siendo Newton su descubridor).
2. La fuerza electromagnética (estudiadas por Coulomb, Faraday, Tesla, Maxwell, etc etc) .
3 y 4. La fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil (descubiertas en el siglo XX e inicialmente estudiadas por Becquerel, Curie, Joliot, etc etc )

Sin embargo, a diferencia de D'Artagnan y los tres mosqueteros, no ha habido al menos hasta ahora ningún Alejandro Dumas que  haya unido en una sola teoría las cuatro fuerzas de la naturaleza. Hasta ahora se han unificado la fuerzas electromagnética y la nuclear débil en una sola Teoría, siendo sus autores  Sheldon Lee Glashow, Steven Weinberg y Abdus Salam. A ésta teoría se le llama "Teoría de la Unificación electrodébil" o simplemente "Teoría Glashow-Weinberg-Salam".

Ahora falta una Teoría, más grande a la de Glashow-Weinberg-Salam, que dé cabida a la fuerza nuclear fuerte. A esa nueva teoría más grande se le llamaría "Teoría de la Gran Unificación" y sería caracterizada por la unificación de las fuerzas electromagnética, nuclear débil, y nuclear fuerte.

También falta una teoría más grande aún que dé cabida a todo lo anterior  más la fuerza gravitatoria. A esa teoría más grande aún se le llamaría "Teoría del Todo" y se caracterizaría por la unificación de las fuerzas electromagnética, nuclear débil, nuclear fuerte, y gravitatoria.

O si quisiéramos utilizar el símil literario, falta el Alejandro Dumas que escriba el libro "Los tres mosqueteros de la Gran Unificación" y que dicho libro acabe con D'Artagnan convirtiéndose en mosquetero, construyéndose así La Teoría del Todo. Realmente falta mucho camino por recorrer, hasta ahora sólo hay dos mosqueteros ("Teoría electrodébil"), pero falta el tercer mosquetero ("Teoría de la Gran Unificación") y D'Artagnan ("Teoría del Todo").

Pero afortunadamente, lo que no falta son muchos Alejandritos dispuestos a cambiar el Mundo o por lo menos, y  más importante, a alegrar nuestros corazones. Para todos los niños y niñas, futuro de nuestra especie, y para todos ustedes, quiero dedicarles ésta canción cantada por, cómo no, nuestro querido Alejandro:
 
 
Un cordial saludo y hasta la próxima.

martes, 7 de julio de 2015

Tema 1 de Relatividad.


Bien, empecemos ya con un poquito de Relatividad. El curso de Relatividad se prevé largo así que habrá que ser pacientes y no pasar al siguiente tema hasta entender el anterior. En ésta entrada publicaré lo que para mí es el Tema 1 de Relatividad.
 
Pero antes un dato introductorio. Einstein publicó dos teorías de la Relatividad, siendo la primera publicación la "Teoría Especial de la Relatividad", y siendo la segunda publicación la "Teoría General de la Relatividad" que no es sino una generalización y extensión de la primera publicación.

Y ya que éste blog es muy personal, me voy a atrever a darle un enfoque muy particular e intentaré dar los temas de tal forma que se mezclen ambas Teorías de la Relatividad. El resultado que quiero conseguir es dar la teoría más general que publicó Einstein, esto es "La Teoría General de la Relatividad", de una forma algo distinta a como la desarrolló para así poder adentrarnos lo más rápidamente posible en sus fundamentos más generales y universales.

Y por supuesto que cualquier duda que tengan no duden en preguntármela o bien a través de vuestros estimados comentarios o bien a través del email que muestro en éste blog. Siempre estaré encantado de poder responderles y aclararles cualquier duda que tengan. Así se construye la Ciencia.

Bien, empecemos a entrar en materia.......... Tema 1 de Relatividad, suerte!!:
 
              Tema 1 de Relatividad.
 
Y para despedirme por hoy no podía faltar una canción. Y ya que en éste tema hablo de vientos, y como parece además que la física es algo que al principio impone, veo muy apropiado ésta magnífica canción de la Unión, tema donde los haya....... "El maldito viento" !!!  Y no teman por la física, esa impresión de alta complejidad es sólo un espejismo producto de una mala explicación.
 
Aquí les dejo con "El maldito viento":   https://www.youtube.com/watch?v=xj4JmsW1vc4
 
 
Un cordial saludo y hasta la próxima.

viernes, 12 de junio de 2015

Lucy, Ardi, y los orígenes del hombre.

 
 Hoy tengo el privilegio de hablar de Lucy, una hembra de la especie Australopithecus afarensis (homínido de 3,2 millones de años de antigüedad) cuyo esqueleto, casi al completo, fue descubierto por el estadounidense Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 en Etiopía. Lucy ya andaba erguida como mostraba la disposición de su pelvis y su rodilla.

La joven Lucy (vivió 20 años aproximadamente) ha sido considerada hasta hace poco como la abuela de la Humanidad, en concreto hasta el año 1992, año donde el paleoantropólogo Gen Suwa descubrió los restos óseos fosilizados de Ardi, otra hembra de una especie homínida mucho más antigua, el ardipithecus ramidus (homínido de 4,4 millones de años de antigüedad).

El esqueleto de Ardi muestra una primera aclimatación a la postura bípeda, sin embargo Lucy disponía de un esqueleto más evolucionado que le permitía andar en posición erguida y a dos piernas con más comodidad. Esto es, mientras Ardi se desenvolvía tanto en los árboles como en tierra firme (tal vez para andar las pequeñas distancias existentes entre un árbol y otro), sobre Lucy cabe la duda razonable de si dejó o no los árboles para vivir exclusivamente  en tierra firme.

Tanto Lucy como Ardi tenían alrededor de 1 metro de altura o poco más, de hecho Lucy medía 1 metro de altura y Ardi 1,20 aproximadamente.

Y ahora viene evidentemente la siguiente pregunta: ¿Es Lucy un ancestro del homo sapiens?, ¿y lo es Ardi? Personalmente creo que es muy difícil saber la respuesta. El estudio de cualquier origen es tremendamente complicado, de hecho casi puedo asegurar que ni siquiera sabemos el origen de la moderna física cuántica. Pero lo que sí sé es que tanto Lucy como Ardi estarán en el corazón de todo aquel que le guste la antropología.

Para despedirme, hoy quiero regalarles esta canción de, cómo no, Lucy:
 
 
Un cordial saludo y hasta pronto.

lunes, 11 de mayo de 2015

Un camarote muy especial.

 
Hoy quiero hablaros de una escena muy famosa de Hollywood, el camarote que se va llenando cada vez más y más de gente en la famosa película de los hermanos Marx titulada "Una noche en la ópera". Quien haya visto la película recordará que dicho camarote se va llenando progresivamente de personas hasta tal punto que ahí ya no cabía ni un alfiler (digamos que dentro del camarote habría unas 20 personas en el momento de máximo afluencia). ¿Pero qué pasaría si hubiésemos admitido no a 20 personas sino hasta un máximo de 20 mil trillones de personas?. Muy fácil, probablemente las partículas materiales de cada persona estarían tan próximas unas a otras que entraría en juego dos fuerzas antes ausentes: 1º la fuerza más poderosa existente en la naturaleza, esto es la fuerza nuclear fuerte, y 2º la tampoco desdeñable fuerza nuclear débil.
 
Ambas fuerzas nucleares se caracterizan por ser de muy corto alcance y por ello sólo se manifiestan cuando la distancias entre las partículas implicadas es muy pequeña, esto es, las fuerzas nucleares sólo se manifestarán cuando el grado de compactación material sea lo suficientemente grande como para que las distancias entre sus partículas materiales sea lo suficientemente pequeña. Llegado a éste punto es conveniente recordar que la compactación es una ilusión óptica, nunca pueden tocarse dos partículas, lo que pasa es que las partículas pueden estar tan cerca unas de otras que nos dé la impresión de una ilusoria compactación.
 
Como hemos dicho, ambas fuerzas nucleares, por ser de corto alcance, ocurren a distancias microscópicas, y por ello deben ser estudiadas por la física invisible a nuestros ojos, esto es por la física cuántica la cual hablé en entradas anteriores.
 
¿Y cuáles son las primeras consecuencias de un estudio cuántico de éstas fuerzas de corto alcance? Una consecuencia fundamental es que debemos olvidarnos de los conceptos clásicos de trayectoria y número de partículas constante para adentrarnos en un panorama cuántico en donde el número de partículas ya no será constante (se crearán y destruirán partículas microscópicas) y en donde más que trayectorias, que ya no existirán, se deberá hablar de radiaciones electromagnéticas (en forma de ondas radio, ondas de luz visible, y rayos X y Gamma altamente ionizantes) y de emisiones de partículas materiales de alta velocidad (y por ello también portadores de un peligroso poder ionizante).
 
Pues ya saben, si en el camarote de los hermanos Marx no hubiese 20 personas sino 20 mil trillones, se alcanzaría una alta compactación y como consecuencia se obtendría radiaciones luminosas y altamente ionizantes. Y todo ello como producto de las fuerzas nucleares de corto alcance. O sea, en pocas palabras, el camarote de los hermanos Marx, con 20 mil trillones de personas a bordo, sería un estrella como el sol.
 
Hoy he hablado de camarotes, de compactación clásica, y de efectos cuánticos. Por ello os quiero regalar ésta canción que habla de un mar tan antiguo como el Quijote el cual separa el camarote de un barco llamado Madrid con uno de los faros más bellos del planeta (de ahí el dicho de "de Madrid al cielo").Y hablando de faros, quiero animar a todos mis seguidores y seguidoras a preguntar cuantas dudas tenga, porque no hay mayor penumbra que la duda no preguntada.
 
Ya sólo me queda dejarles con "El último de la fila" y su mar antiguo:  https://www.youtube.com/watch?v=pvT-6uVLB0g
 
Un cordial saludo y hasta la próxima.

jueves, 30 de abril de 2015

La leyenda de los cangrejos Heike.



Hoy quiero contaros una historia real que ocurrió en el mar de Japón y que ya fue contada por el inigualable Carl Sagan en su famosa serie documental “El Cosmos, un viaje personal”. La historia es la siguiente:

En el año 1185, el emperador de Japón era un niño de siete años llamado Antoku. Era el jefe de un clan de samuráis llamados Heike, los cuales estaban enfrentados en una cruel guerra contra otro clan de samuráis, los Genji. La batalla decisiva ocurrió en el mar interior del Japón, cerca de Danno-ura, el 24 de abril del mismo año. Los guerreros Heike fueron derrotados y muchos de ellos prefirieron lanzarse al mar antes de caer en manos del enemigo, incluida la abuela de Antoku con él en brazos. La leyenda cuenta que los espíritus del emperador y sus guerreros Heike hundidos bajo el mar se introdujeron en los cangrejos del fondo marino, proporcionándoles a éstos crustáceos el dibujo de un rostro fruncido a modo de guerrero samurái en su cocha. Hasta aquí la historia real y la leyenda.

Ahora toma protagonismo la naturaleza: curiosamente en esas latitudes habita una especie local de cangrejo, llamado precisamente cangrejo Heike, caracterizado por unas rugosidades en su concha o caparazón recreando el rostro enojado de un guerrero Heike.

Y si juntamos todo, resulta que éstos cangrejos de concha o caparazón tan especial, cuando son capturados por los pescadores del lugar, son arrojados nuevamente el mar no vaya a ser que el espíritu samurái de su interior se enoje con el pobre pescador que lo ha sacado de su hogar. Conclusión, los cangrejos Heike tienen un caparazón evolucionado que le otorga, en el Mar de Japón, inmunidad frente al hombre. Esto es, el dibujo guerrero de su caparazón es una innovación genética positiva que le hace ser más fuerte y resistente que cualquier otro cangrejo de caparazón normal. Por ello, en el mar de Japón, cada vez habrá más cangrejos Heike y menos cangrejos normales. La leyenda Heike ha contribuido a la evolución natural de los cangrejos.

Hoy he hablado de guerras, leyendas, y evolución natural. Sin embargo, cuando vea un cangrejo, Heike o no, miraré su concha y lo depositaré nuevamente en el mar para que su belleza perdure por lo siglos de los siglos.

Para despedirme por hoy, quiero regalarles a todos ustedes esta canción:
 
 
Un cordial saludo y hasta la próxima.

lunes, 13 de abril de 2015

El nacimiento de una leyenda viva del ajedrez.


En tal día como hoy, exactamente el 13 de abril de 1963, nació un hombre que para muchos es considerado como uno de los mejores ajedrecistas de la Historia. Hablo del azerbaiyano Garri Kimovich Kasparov, mito viviente del cual podría escribir hojas y hojas sobre sus títulos y coronas mundiales. Por ello sólo diré de él que es el primer hombre en enfrentarse a una supercomputadora, llamada Deep Thought (Pensamiento Profundo), a la que venció en las dos ocasiones que se enfrentó. Después del fracaso de Deep Thought, IBM construyó una segunda maquina más evolucionada llamada Deep Blue (Azul Profundo), a la que Kasparov derrotó en un primer macht, disputado en 1996, por 4-2, pero que finalmente sucumbió en el match de revancha, disputado un año después, por 3,5-2,5. En éste segundo match los profesionales de IBM mejoraron a Deep Blue y aun así Kasparov perdió por poca diferencia ante éste monstruo informático capaz de procesar 200 millones de jugadas por segundo. Fue la primera vez en la Historia de la Humanidad que una máquina derrota al campeón mundial de ajedrez.
¿Y qué tiene que ver el ajedrez con la ciencia?. Mucho:
  • En primer lugar, el ajedrez motivó a los profesionales de IBM a desarrollar una supercomputadora capaz de derrotar al campeón mundial de ajedrez. Realmente Deep Blue fue creada con el único propósito de derrotar a Garri Kasparov.
  • Y en segundo lugar basta recordar las palabras de José Raúl Capablanca, campeón cubano y otra de las leyendas del tablero, "el ajedrez es algo más que un juego: es una diversión intelectual que tiene algo de arte y mucho de ciencia".
Para finalizar, quiero desear feliz cumpleaños a Garri Kasparov, el cual tuve la suerte de verlo en persona.
Y también quiero regalarle a él, y a todos ustedes, ésta bella canción:  https://www.youtube.com/watch?v=tTMjpLvMJjA
Un cordial saludo y hasta la próxima.